lunes, 17 de diciembre de 2012

PROYECTO GLOBALIZADO: EL INVIERNO


PROYECTO GLOBALIZADO:
EL INVIERNO
ÁREA DE LENGUA


UNIDAD 6. El invierno.


VINCULACIÓN DE LOS OBJETIVOS CON LAS COMPETENCIAS BÁSICAS

Conocimiento e interacción con el mundo físico
- Desarrollar habilidades para interpretar el mundo y desenvolverse con autonomía e iniciativa personal.

Aprender a aprender
- Favorecer la motivación, la confianza en uno mismo y el gusto por el aprendizaje.

Comunicación lingüística
- Conocer el valor de la lectura como una actividad indispensable e insustituible para ampliar el conocimiento y como un elemento de entretenimiento y diversión. Leer para buscar, recopilar y procesar la información.

Información y competencia digital
- Buscar, seleccionar y registrar la información y transmitirla en distintos soportes. Trabajar en entornos colaborativos.


OBJETIVOS

1. Leer con ritmo y entonación.
2. Distinguir palabras primitivas de palabras derivadas.
3. Reconocer palabras derivadas.
4. Reconocer los signos ortográficos de la coma y del punto y coma, e identificar los casos en que es necesario su uso.
5. Reconocer y diferenciar distintos tipos de determinantes.
6. Reconocer los artículos.
7. Saber debatir dando argumentos.


CONTENIDOS TEMPORALIZADOS

- Lectura: El invierno..
- Vocabulario: Palabras primitivas y derivadas.
- Ortografía: La coma. El punto y coma.
- Gramática: Los determinantes (I).
- Expresión escrita: Composición escrita sobre el invierno.
- Expresión oral: Debatir sobre aspectos poco solidarios de la sociedad.


CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1.1. Lee los textos de la unidad con la pronunciación, el ritmo y la entonación adecuados.
1.2. Analiza el contenido de los textos y sabe contestar a preguntas determinadas.
2.1. Enumera palabras derivadas a partir de palabras primitivas.
2.2. Identifica la palabra de la que proceden algunas palabras derivadas.
3.1. Reconoce palabras derivadas.
3.2. Señala de qué palabra se deriva una familia de palabras.
3.3. Forma palabras derivadas a partir de una palabra primitiva.
4.1. Justifica el uso de coma o punto y coma en un texto.
4.2. Incorpora comas y puntos y coma a un texto para su adecuada comprensión.
5.1. Reconoce distintos tipos de determinantes.
6.1. Identifica los artículos en un texto.
7.1. Elabora preguntas para la realización de un debate.
7.2. Aporta opiniones coherentes a favor y en contra de un tema de debate.


MÍNIMOS EXIGIBLES

- Encontrar la información solicitada en los textos propuestos.
- Distinguir entre palabras primitivas y derivadas.
- Saber formar palabras derivadas empleando sufijos y prefijos.
- Conocer la función de la coma y el punto y coma.
- Distinguir el artículo y los demostrativos entre los determinantes.
- Respetar las reglas del debate.


METODOLOGÍA

- La lectura que abre cada unidad debe servir como motivación para introducir a los alumnos en los dos pilares básicos en el aprendizaje de la lengua, comprensión y expresión; y, a la vez, como modelo y ejemplo para el estudio de la Lengua: Vocabulario, Ortografía y Gramática.
- De ella se deriva también el desarrollo implícito o explícito de las competencias básicas y de la educación en valores.


MATERIALES CURRICULARES Y OTROS RECURSOS DIDÁCTICOS

- Libro del alumno, cuaderno Taller de Escritura, cuadernos de actividades, diccionario.
- CD-ROM de Recursos Didácticos, CD Audio.
- Cuadernos complementarios: Ortografía, Dictados, Redacción, Caligrafía y Comprensión lectora.


PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

- Prueba de evaluación inicial adjunta.
- Prueba de evaluación correspondiente a la unidad.
- Aplicación del modelo de prueba de diagnóstico.
- Seguimiento de la evaluación continua en el registro.


SISTEMAS DE CALIFICACIÓN

- En la prueba de evaluación adjunta, cada actividad se califica con un punto sobre diez.


PROGRAMA DE RECUPERACIÓN

- Ficha de refuerzo adjunta para esta unidad.


MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

- Ficha de comprensión lectora incluida en los Recursos Didácticos.
- Ficha de ampliación adjunta a esta unidad.


FOMENTO DE LA LECTURA

- Además de Peces fantásticos, se propone la lectura de otros libros.


FOMENTO DE LAS TIC

- Audición en el CD AUDIO de la lectura inicial de la unidad y de «El rincón de los poemas».
- Empleo del CD-ROM, que ofrece actividades complementarias de Vocabulario, de Ortografía y de Gramática.


EDUCACIÓN EN VALORES

- Educación medioambiental.
  • Educación para la salud.

Sesión 1.
  • Presentación del tema, comentario lámina, pág: 74.
  • Hablamos del texto y escribimos del texto. Pág. 75.
    COMPRENSIÓN LECTORA:

LECTURA: EL INVIERNO.

ACTIVIDADES:
- Lee con la entonación y el ritmo adecuado el cuento siguiente.


El invierno es un viejito que tiene una barba blanca, llena de escarcha que le cuelga hasta el suelo. Donde camina deja un rastro de hielo que va tapando todo. A veces trae más frío que de costumbre, como cuando sucedió esta historia:
Hacía tanto, pero tanto frío, que los árboles parecían arbolitos de Navidad adornados con algodón. En uno de esos árboles vivían los Ardilla con sus cinco hijitos. Papá y mamá habían juntado muchas ramitas suaves, plumas y hojas para armar un nido calientito para sus bebés, que nacerían en invierno. Además, habían guardado tanta comida que podían pasar la temporada de frío como a ellos les gustaba: durmiendo abrazaditos hasta que llegara la primavera. Un día, la nieve caía en suaves copos que parecían maripositas blancas danzando a la vez que se amontonaban sobre las ramas de los árboles y sobre el piso, y todo el bosque parecía un gran cucurucho de helado de crema en medio del silencio y la paz. ¡Brrrmmm!
Y entonces, un horrible ruido despertó a los que hibernaban: ¡una máquina inmensa avanzaba destrozando las plantas, volteando los árboles y dejando sin casa y sin abrigo a los animalitos que despertaban aterrados y corrían hacia cualquier lado, tratando de salvar a sus hijitos! Papá Ardilla abrió la puerta de su nido y vio el terror de sus vecinos. No quería que sus hijitos se asustaran, así que volvió a cerrar y se puso a roncar. Sus ronquidos eran más fuertes que el tronar de la máquina y sus bebés no despertaron.
Mamá Ardilla le preguntó, preocupada: "¿qué pasa afuera?" "NO te aflijas y sigue durmiendo, que nuestro árbol es el más grande y fuerte del bosque y no nos va a pasar nada".
Pero Mamá Ardilla no podía quedarse tranquila sabiendo que sus vecinos tenían dificultades. Insistió: "Debemos ayudar a nuestros amigos: tenemos espacio y comida para compartir con los que más lo necesiten. ¿Para qué vamos a guardar tanto, mientras ellos pierden a sus familias por no tener nada?" Papá Ardilla dejó de roncar; miró a sus hijitos durmiendo calentitos y gordos y a Mamá Ardilla. Se paró en su cama de hojas y le dio un beso grande en la nariz a la dulce Mamá Ardilla y ¡corrió a ayudar a sus vecinos! En un ratito, el inmenso roble del bosque estaba lleno de animalitos que se refugiaron felices en él. El calor de todos hizo que se derritiera la nieve acumulada sobre las ramas y se llenara de flores. ¡Parecía que había llegado la primavera en medio del invierno! Los pajaritos cantaron felices: ahora tenían dónde guardar a sus pichoncitos, protegidos de la nieve y del frío.
Así, gracias a la ayuda de los Ardilla se salvaron todas las familias de sus vecinos y vivieron contentos. Durmieron todos abrazaditos hasta que llegara en serio la primavera, el aire estuviera calientito, y hubiera comida y agua en abundancia.
Cuento de Teresa del Valle Drube, Argentina.


CONTESTA A LAS SIGUIENTES PREGUNTAS:

LITERALES:

1. ¿De qué viejecito se habla en la lectura? Descríbelo.


  1. ¿De qué elementos estaba formado el nido de las ardillas?

  1. ¿Qué ruido despertó a los que hibernaban?
  2. ¿En qué consistían las dificultades de sus vecinos?
  3. ¿Cuál fue la actitud de Papá ardilla en un primer momento?
  4. Quién fue la primera en correr a socorrer y ayudar a sus vecinos?

INFERENCIALES Y VALORATIVAS:

  1. ¿Porqué habían guardado abundante comida Papá y Mamá ardilla?
  2. ¿Qué tipo de máquina puede producir esos efecto cuando trabaja?
  3. ¿Porqué en un primer momento Papá ardilla cerró la puerta y siguió durmiendo?
  4. ¿Qué actitud hubieras tenido tú ante la desgracia de tus vecinos?
11. ¿Qué piensas que le hizo cambiar de comportamiento a Papá ardilla?
12. ¿Cuáles fueron los efectos de que el resto de los animales se refugiaran en la casa de los Ardilla?
13. ¿Piensas que la Primavera puede adelantarse por el hecho que relata en el cuento?
14. ¿Piensas que generalmente actuamos los humanos de forma tan solidaria con nuestros vecinos y semejantes?
- ¿Cuál es la realidad entonces?



COMPOSICIÓN ESCRITA.

  • Escribe una redacción sobre la estación invernal siguiendo el siguiente guión.
. El Invierno: Periodo de duración. Características climáticas(Precipitaciones y temperaturas)
. La naturaleza y la agricultura en el invierno.
. Costumbres, tradiciones y fiestas.
. Otros aspectos(Deportes, gastronomía...)
. Valoración y opinión personal.

    Sesión 3.
  • Corrección de las actividades anteriores.
  • Explicación del apartado del vocabulario:Primitivas y derivadas
  • Ejercicios de la pág:77.
Sesión 4.
  • Corrección de las actividades anteriores.
  • Explicación del apartado de ortografía: El punto y la coma.
  • Ejercicios de la pág: 78 y Dictado de la pág:79.
Sesión 5:
  • Corrección de las actividades anteriores.
  • Explicación del apartado de gramática:Los determinantes .
  • Ejercicios de las págs: 80 y 81.
Sesión 6.
  • Corregir los ejercicios de expresión escrita sobre El Invierno.
Sesión 7.
  • Expresión oral sobre aspectos poco solidarios de nuestra sociedad.
Sesión 8.
  • Aula Tic y repaso actividades on line.
Sesión 9.
- Ejercicios escritos de la evaluación de la editorial.



viernes, 14 de diciembre de 2012

ELOGIO DE LA LECTURA


ELOGIO DE LA LECTURA
Reflexiona y contesta a las siguientes preguntas sobre el texto leído de José Antonio Marina.

  1. Explica por qué cree el autor que la lectura es una necesidad social.
  2. Comenta la importancia del lenguaje en nuestras vidas.
  3. Analiza cuál es la intención del autor con este texto.
  4. ¿A quién va dirigido el manifiesto?
  5. ¿Por qué la lectura ayuda a mejorar la democracia?
  6. Comenta las siguientes expresiones:
    Un burro conectado a internet sigue siendo un burro”
    Cuando el lenguaje falla, la violencia aparece”
    Cuando no se sabe comprender un argumento. O se siente la pereza de buscar información, o se vive pegado al televisor, se acaba sometido a la sugestión del grito, la consigna, el clip publicitario, el convencimiento fácil, el insulto. Y todo esto es la antesala de la insumisión”
  7. Da tu opinión personal razonada sobre las ideas que expone el autor y sobre la actitud frente al hábito de leer.

martes, 20 de noviembre de 2012

PROYECTO LA ACEITUNA


PROYECTO LA ACEITUNA


ÁREA DE MATEMÁTICAS

UNIDAD 5


COMPETENCIAS BÁSICAS

- Competencia en comunicación lingüística.
- Competencia matemática.
- Conocimiento e interacción con el mundo físico.
- Tratamiento de la información y competencia digital.
- Autonomía e iniciativa personal. Competencia emocional.


OBJETIVOS

1. Conocer y aplicar los algoritmos de la suma y la resta de números decimales.
2. Conocer y aplicar el algoritmo para la multiplicación de un número decimal por un número natural.
3. Dividir números enteros con cociente decimal.
4. Dividir un número decimal entre un entero.
5. Multiplicar y dividir por la unidad seguida de ceros.
6. Resolver problemas de una y dos operaciones con números decimales.


CONTENIDOS TEMPORALIZADOS

Segunda quincena de noviembre

- Suma y resta números con igual o diferente cantidad de cifras decimales.
- Multiplicación con decimales.
- Multiplicación de un número decimal por 10, 100 ó 1 000.
- Multiplicación de un decimal por 30, 40, 50…
- División de números enteros con cociente decimal.
- Variación del cociente de una división cuando se multiplica el dividendo por un número, o cuando se multiplica el divisor por un número.
- División de un decimal entre un entero.
- Dividir un número decimal entre 10, 100, 1 000.
- Resolución de problemas de una o dos operaciones con números decimales.
- Cálculo mental: multiplicar un número de dos cifras por 4 y por 8, dividir números múltiplos de 8 entre 4 y entre 8.


CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1.1. Suma y resta números decimales con igual o diferente cantidad de cifras decimales.
2.1. Calcula el producto de un número natural por un número decimal aplicando el algoritmo correspondiente.
3.1. Divide dos números enteros aproximando el cociente al orden decimal indicado (décimas o centésimas).
3.2. Calcula con una aproximación de dos cifras decimales, el cociente de dos números enteros.
4.1. Divide un número decimal entre uno entero.
5.1. Multiplica números decimales y naturales por 10, 100, 1 000.
5.2. Divide números naturales y decimales entre 10, 100, 1 000.
6.1. Resuelve problemas de una o dos operaciones con números decimales.


MÍNIMOS EXIGIBLES

- Los algoritmos para la suma y la resta de números decimales.
- El algoritmo para la multiplicación de un número natural por otro decimal.
- El algoritmo para la obtención del cociente decimal de dos números naturales.
- Resolución de problemas con números decimales.
- Problemas de una operación o dos operaciones.



METODOLOGÍA

- Conviene presentar las operaciones en situaciones y contextos que, manejando números decimales, tengan significado para los alumnos y las alumnas y les aporten referencias y relaciones con su entorno próximo. Paralelamente, se trabajará la repetición rutinaria del algoritmo para mecanizar y agilizar su uso.
- Se trabajará en gran grupo la presentación de cada epígrafe y la explicación del bloque de información. En estos apartados conviene fijar tiempos para que los alumnos y las alumnas presenten sus dudas y contrasten sus opiniones bajo la dirección del profesor.
- En los ejercicios de los distintos epígrafes, y en los de repaso, se propone el trabajo individual con una puesta en común de la resolución de los problemas.


MATERIALES CURRICULARES Y OTROS RECURSOS DIDÁCTICOS

- Ábacos y tablas de valores que permitan representar los diferentes órdenes de unidades de un número decimal.
- Juego de monedas simuladas en plástico o cartón para la representación de compras y cambios.
- Colección de problemas de una y dos operaciones.
- CD-ROM de Recursos Didácticos.
- Cuadernos complementarios: cálculo, problemas.
- Calculadora básica, con las cuatro operaciones aritméticas, para la realización de cálculos, investigaciones, comprobación de los cálculos realizados, etc.


PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

- Prueba de evaluación correspondiente a la unidad.
- Seguimiento de la evaluación continua en el registro.


SISTEMAS DE CALIFICACIÓN

- En la prueba de evaluación adjunta:
- 1 punto por cada actividad bien resuelta.


PROGRAMA DE RECUPERACIÓN

- Fichas de refuerzo adjuntas para esta unidad.


MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

- Para todos los alumnos y alumnas:
- Actividades de refuerzo y ampliación para cada doble página contenidas en la guía.
- Actividades de refuerzo y ampliación adjuntas a la unidad.
- ADI adjuntas a la unidad.
- Fichas del cuaderno preparo 6.º correspondientes.


ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES

- Juegos de dominós para afianzar las operaciones con números decimales.


FOMENTO DE LA LECTURA

- Lectura: «La rifa de Navidad» correspondiente a la unidad.


FOMENTO DE LAS TIC

- Empleo del CD-ROM de Recursos Interactivos para la realización de las actividades de la unidad 5, relacionadas con las operaciones con números decimales.


EDUCACIÓN EN VALORES

- Educación cívica: colaboración en la planificación y la realización de actividades de grupo aceptando las normas y reglas democráticas.



ACTIVIDADES
Sesión nº 1
  • Tarea integrada: EL SUPERMERCADO
  • Introducción al tema: Hablamos del texto y nos hacemos preguntas, pág. 64.
Sesión nº 2


  • Corrección de actividades anteriores.
  • Explicación de la suma y la resta con números decimales.
  • Actividades de las páginas 64 y 65.
Sesión nº 3
  • Corrección de actividades anteriores.
  • Explicación de la multiplicación con decimales.
  • Actividades de las páginas 66 y 67.
Sesión nº 4.
  • Corrección de actividades anteriores.
  • Explicación de la división de enteros con cociente decimal.
  • Actividades de las páginas 68 y 69.
Sesión nº 5
  • Corrección de actividades anteriores.
  • Aproximación de números decimales.
  • Actividades de las páginas .
Sesión nº 6
  • Corrección de actividades anteriores.
  • Explicación de la división de un decimal entre un entero.
  • Actividades de las páginas 70 y 71.
    Sesión nº 6
  • Corrección de actividades anteriores.
  • Resolución de problemas (cuadernillo).
  • Actividades de las páginas 72 y 73.
Sesión nº 7
  • Corrección de actividades anteriores.
  • Cálculo mental.
  • Actividades de la página 69.
Sesión nº 8
  • Problemas de las páginas 73 y 75.
Sesión nº 9
  • Aula Tic: actividades on line de la editorial.
  • Corrección de actividades anteriores.
  • Repaso pág.72
Sesión nº 10
  • Actividades de evaluación de la editorial.



PROYECTO LA ACEITUNA


PROYECTO LA ACEITUNA
ÁREA DE CONOCIMIENTO DEL MEDIO
ACTIVIDADES

UNIDAD 5


COMPETENCIAS BÁSICAS

- Competencia lingüística.
- Competencia en el conocimiento e interacción con el mundo físico.
- Competencia en iniciativa y autonomía personal.


OBJETIVOS

1. Conocer e identificar los órganos de los sentidos.
2. Describir los recorridos de los estímulos, desde que son captados hasta que las señales son interpretadas en el cerebro.
3. Conocer la composición y las funciones del sistema nervioso.
4. Nombrar, localizar y conocer las funciones de los órganos que forman el sistema nervioso central y el sistema nervioso periférico.
5. Conocer diferentes órganos efectores y los tipos de respuestas que realizan.
6. Conocer las funciones de los músculos y del esqueleto.
7. Adquirir pautas de cuidado e higiene de los aparatos y órganos que realizan la función de relación humana y valorar su funcionamiento coordinado y preciso.
8. Favorecer el desarrollo de técnicas para memorizar, organizar y relacionar la información, y para autoevaluar el avance en el aprendizaje.


CONTENIDOS TEMPORALIZADOS

Segunda quincena de noviembre

- Sentidos, órganos de los sentidos y nervios sensoriales.
- Composición del sistema nervioso. Órganos del sistema nervioso central.
- El sistema nervioso periférico: los nervios.
- Las respuestas y los órganos efectores: composición y funciones del aparato locomotor.
- Identificación y localización en láminas y dibujos de los órganos de los sentidos y de sus partes, y de los órganos del sistema nervioso y del aparato locomotor.
- Descripción oral de los procesos de captación de estímulos, transmisión de señales y elaboración y producción de respuestas.


CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1.1. Identifica y nombra las partes de los órganos de los sentidos.
2.1. Describe el recorrido que siguen las señales generadas en los órganos de los sentidos, nombrando los nervios sensoriales implicados, e identifica el cerebro como órgano productor de las sensaciones.
3.1. Describe las funciones del sistema nervioso y nombra las dos partes de que se compone.
4.1. Describe la organización y las funciones del sistema nervioso central y del sistema nervioso periférico.
5.1. Define órgano efector, nombra distintos órganos efectores y describe las respuestas que producen.
6.1. Describe la composición y el funcionamiento de los músculos y las funciones del esqueleto.
7.1. Conoce y propone acciones que favorecen el cuidado de los órganos de los sentidos.
8.1. Desarrolla técnicas para memorizar, organizar y relacionar la información, y para autoevaluar el avance en el aprendizaje.


MÍNIMOS EXIGIBLES

- Los órganos de los sentidos y los estímulos que son capaces de detectar.
- Organización básica del sistema nervioso.
- Describir procesos sencillos de captación de estímulos, elaboración de información y producción de respuestas.
- Los órganos efectores.
- Identificación y localización en láminas y dibujos de los órganos de los sentidos y de sus partes, y de los órganos del sistema nervioso y del aparato locomotor.


METODOLOGÍA

- Asegurar la construcción de aprendizajes significativos sobre la función de relación mediante la identificación de órganos, aparatos, habilidades, sentimientos, etc., en el propio cuerpo en experiencias personales, reforzando la memoria comprensiva con la descripción oral o por escrito de procesos.
- Desarrollar la competencia social y ciudadana generando hábitos y estrategias que contribuyan a mantener la función de relación y la salud individual y social, respetando las particularidades de los otros, e interesándose por aquellas medidas y comportamientos que hacen el mundo más accesible a todos.


MATERIALES CURRICULARES Y OTROS RECURSOS DIDÁCTICOS

- Libro del alumno, cuaderno de actividades.
- CD-ROM de Recursos Didácticos.


PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

- Prueba de evaluación correspondiente a la unidad.
- Seguimiento de la evaluación continua en el registro.


SISTEMAS DE CALIFICACIÓN

- En la prueba de evaluación adjunta: un punto por cada actividad.
- Incorporar a la calificación de la unidad la valoración que resulte de la observación reseñada en el registro de evaluación.


PROGRAMA DE RECUPERACIÓN

- Ficha de refuerzo adjunta para esta unidad.


MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

Para todos los alumnos y alumnas:
- Ficha de refuerzo adjunta de esta unidad.
- Ficha de ampliación adjunta de esta unidad.


ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES

- Desarrollo de la actividad Estudio mis sentidos, incluida en el proyecto de un taller de ciencias adjunto.


FOMENTO DE LA LECTURA

- Lectura: ¿Nos comunicaremos con extratrerrestres?



FOMENTO DE LAS TIC

- Empleo de un CD-ROM que ofrece actividades interactivas de refuerzo y de ampliación de los contenidos de la unidad.


EDUCACIÓN EN VALORES

  • Crear hábitos de higiene física y mental, que permitan un desarrollo sano, un aprecio del cuerpo y su bienestar, una mejora de calidad de vida y unas relaciones interpersonales basadas en el desarrollo de la autoestima.
ACTIVIDADES

Sesión 1
  • Introducción al tema.
  • Explicación.
  • Hablamos del texto y nos hacemos preguntas. Ejercicios de la pág. 63.
Sesión 2.
  • Corrección de ejercicios anteriores.
  • Explicación de los sentidos.
  • Resumen del apartado.
  • Ejercicios de la pág: 65.
Sesión 3.
  • Corrección de ejercicios anteriores.
  • Explicación del sistema nervioso.
  • Resumen del apartado.
  • Ejercicios de la pág:67.
Sesión 4.
  • Corrección de ejercicios anteriores.
  • Explicación de los órganos efectores.
  • Resumen del apartado.
  • Ejercicios de la pág:69
Sesión 5 y 6.
- Repaso con los RECURSOS SOBRE EL TEMA
Sesión 7.
  • Aula Tic.
Sesión 8.
  • Ejercicios escritos de evaluación de la editorial.