miércoles, 30 de noviembre de 2011

ACTA DE CONSTITUCIÓN DE LA COOPERATIVA ARTEPEÑA S.C.

ACTA DE CONSTITUCIÓN de la Cooperativa ARTEPEÑA S.C.

En Martos, a 30 de Noviembre de 2011 a las 11:00 horas.
Reunidos en las clases de 6º Curso de primaria del C.E.I.P. Virgen de la Villa, y acompañados por nuestro tutor Teodoro Caño y nuestra tutora María Dolores de la Torre Ávalos, hemos acordado constituir una cooperativa en nuestra escuela con el fin de fabricar productos artesanos que luego se venderán en un mercado de una localidad andaluza y en nuestro colegio.

Hemos tomado por mayoría absoluta los siguientes acuerdos y decisiones:
· Formar una Sociedad Cooperativa.
· El número de socio/as de la empresa será de 51 personas.
· Cada socio/a debe rellenar una ficha de registro al ingresar en la empresa.
· Los estatutos de la empresa serán elaborados por todos los socios/as.
. Elegir un Consejo Rector formado por: Presidente/a, Vicepresidente/a, Secretario/a, Tesorero/a, y Vocales.
. Después del proceso electoral El Consejo Rector de la Cooperativa está formado por:

Presidente: José Fernando Narváez Espejo.
Vicepresidenta: Miriam Hernández Melero
Secretario 1 : Juan Jesús Melero Rodríguez.
Secretario 2: Rafael Ortega Simón
Tesoreros/as: Jorge Ollero Lara y Alba Garrido Valdivia.
Vocales: Anabel Estévez Guerrero, Ana María Orejuela. , Sergio Cuesta Teba, Alejandro Peña Hernández.

Para que el presente acta tenga validez, todos los socios y socias lo firmamos en el lugar y fecha señalado al principio del documento.
Asistentes: (Firman todos y todas los/las cooperativistas)

HALLOWEEN Y LOS SANTOS


jueves, 24 de noviembre de 2011

COOPERATIVAS ESCOLARES

Los cursos: 6º A y 6º B, del Colegio Virgen de la Villa, están inmersos en la creación y puesta en funcionamiento de sendas cooperativas escolares.
Sobre este particular y para ir ofreciendo información al respecto, iremos utilizando este blogg.cooperativas escolartes

miércoles, 23 de noviembre de 2011

TAREA Nº 5 : EL OLIVO

TAREA Nº  5 :

EL OLIVO

AREA DE CONOCIMIENTO DEL MEDIO

UNIDAD 5


COMPETENCIAS BÁSICAS  

-  Competencia lingüística.
-  Competencia en el conocimiento e interacción con el mundo físico.
-  Competencia social y ciudadana.
-  Competencia en iniciativa y autonomía personal.


OBJETIVOS  

  1.  Desarrollar la curiosidad por conocer el papel del ser humano en los ecosistemas.
  2.  Definir e identificar los recursos naturales.
  3.  Conocer y valorar el impacto de las sociedades primitivas y sociedades agrícolas y ganaderas en el entorno natural.
  4.  Identificar las causas que alteran los ecosistemas.
  5.  Conocer y valorar los efectos medioambientales de las actividades humanas actuales.
  6.  Conocer y valorar las acciones de protección de la vida en el planeta.
  7.  Adquirir una idea de espacio natural protegido y de los distintos niveles de protección existentes.
  8.  Desarrollar técnicas para memorizar, organizar y relacionar la información, y para autoevaluar el avance en el aprendizaje.


CONTENIDOS TEMPORALIZADOS  

Segunda quincena de noviembre

-  Los recursos naturales.
-  Actuaciones humanas que alteran los ecosistemas: sobreexplotación, ocupación de espacios naturales y distintos tipos de contaminación.
-  Efectos de las actuaciones humanas sobre los ecosistemas: la pérdida de biodiversidad, la reducción de los espacios naturales y el cambio climático.
-  Acciones para proteger la vida en el planeta.
-  Tipos de espacios naturales protegidos: parques, reservas, zonas y paisajes.
-  Descripciones orales de información sobre la alteración de los ecosistemas.


CRITERIOS DE EVALUACIÓN  

  1.1.  Desarrolla la curiosidad por conocer el papel del ser humano en los ecosistemas.
  2.1.  Define recurso natural e identifica los recursos naturales.
  3.1.  Describe las actividades de sociedades primitivas en relación con el uso de los recursos naturales.
  3.2.  Identifica ganadería y agricultura como actividades de obtención de alimentos.
  4.1.  Nombra y describe las causas actuales que alteran los ecosistemas.
  5.1.  Conoce y valora los efectos medioambientales de las actividades humanas actuales.
  6.1.  Identifica y describe medidas de protección de la vida en el planeta.
  7.1.  Define espacio natural protegido e identifica los objetivos que se buscan con la protección.
  7.2.  Nombra distintos tipos de espacios naturales protegidos.
  8.1.  Desarrolla técnicas para memorizar, organizar y relacionar la información, y para autoevaluar el avance en el aprendizaje.


MÍNIMOS EXIGIBLES  

-  Los recursos naturales.
-  Actuaciones humanas que alteran los ecosistemas: sobreexplotación, ocupación de espacios naturales y distintos tipos de contaminación.
-  Acciones para proteger la vida en el planeta.
-  Concepto de espacio natural protegido y conocimiento de algunos de ellos.
-  Descripciones orales de información sobre la alteración de los ecosistemas.
-  Disposición favorable hacia modelos de desarrollo sostenible.



DESCRIPCIÓN:

Olea europaea, el olivo o aceituno, es un árbol perennifolio, longevo, que puede alcanzar hasta 15 m de altura, con copa ancha y tronco grueso, retorcido y a menudo muy corto. Corteza finamente fisurada, de color gris o plateado. Hojas opuestas, de 2 a 8 cm de largo, lanceoladas con el ápice ligeramente puntiagudo, enteras, coriáceas,glabras y verde gris oscuras por el haz, más pálidas y densamente escamosas por el envés, más o menos sésiles o con un peciolo muy corto. Flores bisexuales o polígamas, en panículas axilares multifloras, con corola blanca. El fruto, la aceituna, es una drupa suculenta y muy oleosa de 1 a 3,5 cm de largo, ovoide o algo globosa, verde al principio, que precisa de un año para adquirir un color negro-morado en su plena madurez. Periodo de floración comprendido entre mayo y julio, su periodo de fructificación comprendido entre septiembre y diciembre. De este fruto se obtiene un aceite muy apreciado en gastronomía, véase aceite de oliva.
Fuente (Wikipedia)

ACTIVIDADES:

1.Busca información en el siguiente enlace sobre: su cultivo, variedades, enfermedades y plagas,  labores de recolección y propiedades medicinales.
2.Investiga sobre la importancia del olivar en la comarca.
3.Investiga sobre el proceso de producción del aceite en las almazaras de tu localidad.
4.Recoge información en una salida al campo sobre la hoja, el fruto, distancia en pasos de plantación, secano o regadio, pendiente, variedad, antigüedad,  tipo de suelo... y elabora una ficha.
5.Consigue información de las propiedades beneficiosas del aceite de oliva para la salud.

6.Realiza el trabajo propuesto en la siguiente webquest:

 http://phpwebquest.org/newphp/webquest/soporte_derecha_w.php?id_actividad=4241&id_pagina=1


http://www.botanical-online.com/florolivo.htm

Sobre las variedades de olivos en España.

http://www.asoliva.es/aceite_espanol/variedad.htm







AREA DE LENGUA ESPAÑOLA


UNIDAD 5


COMPETENCIAS BÁSICAS  

-  Comunicación lingüística.
-  Cultural y artística.
-  Para aprender a aprender.


OBJETIVOS  

  1.  Leer un texto expositivo con la pronunciación, el ritmo y la entonación adecuados, y analizar su contenido.
  2.  Utilizar correctamente los sufijos aumentativos, diminutivos y despectivos, diferenciando los matices de significado que aportan cada uno.
  3.  Utilizar y escribir correctamente las palabras que introducen oraciones interrogativas o exclamativas.
  4.  Conocer la función de los pronombres y sus diferencias con los determinantes.
  5.  Conocer e identificar las principales formas de los pronombres personales, demostrativos y posesivos.
  6.  Conocer las características de las cartas al director de una publicación.
  7.  Conocer el concepto y la finalidad de las encuestas.


CONTENIDOS TEMPORALIZADOS  

Última semana de noviembre y primera quincena de diciembre

-  Lectura: Las costumbres del león (R. Kapuscinski, Ébano. Ediciones Folio).
-  Vocabulario: Diminutivos, aumentativos y despectivos.
-  Ortografía: La tilde en interrogativos y exclamativos.
-  Gramática: El pronombre.
-  Expresión escrita: Cartas al director.
-  Expresión oral: La encuesta.


CRITERIOS DE EVALUACIÓN  

  1.1.  Lee el texto de la unidad con la pronunciación, el ritmo y la entonación adecuados.
  1.2.  Analiza el contenido del texto y sabe contestar a preguntas determinadas.
  2.1.  Reconoce el significado que confieren los sufijos despectivos.
  2.2.  Completa adecuadamente oraciones con aumentativos, diminutivos y despectivos.
  2.3.  Forma oraciones de tono despectivo utilizando diferentes sufijos.
  3.1.  Escribe de forma correcta las palabras que introducen las oraciones interrogativas y exclamativas.
  3.2.  Distingue las oraciones interrogativas directas y las indirectas.
  4.1.  Identifica los pronombres y conoce sus diferencias con los determinantes.
  5.1.  Identifica los pronombres personales, demostrativos y posesivos en oraciones propuestas.
  5.2.  Conoce el concepto y la función de los pronombres personales, demostrativos y posesivos.
  6.1.  Conoce las características de una carta al director.
  6.2.  Redacta una carta al director con sencillez y claridad.
  7.1.  Conoce el concepto de encuesta y su finalidad.
  7.2.  Elabora preguntas para incluir en una determinada encuesta.


MÍNIMOS EXIGIBLES  

-  Utilizar sufijos aumentativos, diminutivos y despectivos para crear nuevos significados en palabras primitivas.
-  Emplear con corrección la tilde en interrogativos y exclamativos.
Distinguir los pronombres y diferenciar entre los personales, los demostrativos y los posesivos.
 Escribir preguntas adecuadas para una encuesta.


ACTIVIDADES

1. COMPRENSIÓN LECTORA
1. Recita la siguiente poesía sobre  nuestro árbol emblemático.

EL OLIVO

Olivico verde,
¿tienes aceitunas?
Sí; pero no cojas
que no están maduras.
Olivico verde,
¿tienes algún nido?
Sí; no me lo toques
que son mis amigos.
Olivico verde,
¿tienes mariposas?
Sí; no las asustes
que adornen mis hojas.
Entonces, olivo,
¿qué me vas a dar?
La ramita verde
que te guste más.

Ana María Romero Yebra

ANTES DE LA LECTURA

¿Quién de vosotr@s tiene olivos en su campo?
¿Cómo son estos árboles
¿Qué obtenemos de ellos?

LECTURA  DEL  TEXTO:
Lectura silenciosa por parte de los alumnos/as.
Lectura en voz alta por parte del maestr@ del poema.
Lectura en voz alta por parte de los alumnos/as cuidando la fluidez (exactitud, entonación, velocidad…), la rima y el ritmo poéticos.
Vocabulario.

DESPUÉS DE LEER EL TEXTO CONTESTA ESTE CUESTIONARIO:

COMPRENSIÓN LITERAL

1.¿De qué color es el olivo?
2.¿Cómo están las aceitunas del olivo?
3.¿Qué animales adornan las hojas del olivo?
4.De acuerdo con la poesía marca lo que sea correcto:
1.El olivo tiene amigos.
2.El olivo tiene adornos.
3.Las aceitunas están maduras.
5.¿Por qué no quiere el olivo que toquen los nidos de sus ramas?
6.¿Qué da el olivo al final?

COMPRENSIÓN INFERENCIAL

1.¿Por qué no quiere el olivo que se recojan sus aceitunas?
2.¿Qué quiere decir al autor con que las mariposas adornan las hojas del olivo?
3.¿Qué da el olivo a los agricultores que lo cuidan?
4.¿El olivo ofrece sólo la ramita verde?
5.¿Qué puede simbolizar una ramita de olivo?

COMPRENSIÓN CRÍTICA

1.¿Te parece egoísta el olivo? ¿Por qué?
2.¿El olivo tiene buenos sentimientos?
3.¿Las personas y las plantas pueden ser amigos?
4.¿Crees que el olivo cuida la naturaleza? ¿Por qué? ¿Cómo?

2.COMPOSICIÓN ESCRITA.

Tema: Un día en la recolección de la aceituna.
Guión:
La recolección: concepto y calendario.
Faenas más importantes y su descripción.
Cuenta tu experiencia propia o la de algún familiar tuyo en
        un día de recolección.

Tema: Recoge una receta de comida típica del aceitunero de Martos: Aceite y Vinagre o Salpicón de Naranja.

3.VOCABULARIO:
Vocabulario marteño sobre el olivar y el aceite.

4.EXPRESIÓN ORAL.
- Exposición oral individual sobre el proceso de producción de aceite en la almazara.

5. EL OLIVO Y LA LITERATURA.

REFRANES:
Entre muchos refranes conocidos, nombro algunos relacionados con este tema, el olivo.

Casa de padre, viña de abuelo y olivar de bisabuelo.
El aceite de oliva todo mal quita.
Agua y luna, tiempo de aceituna.
Aceite y romero frito, bálsamo bendito.
Cada mochuelo a su olivo.

Poema de Federico García Lorca.

Arbolé, arbolé
Arbolé, arbolé
seco y verdé.
La niña del bello rostro
está cogiendo aceituna.
El viento, galán de torres,
la prende por la cintura.
Pasaron cuatro jinetes
sobre jacas andaluzas
con trajes de azul y verde,
con largas capas oscuras.
"Vente a Córdoba, muchacha."
La niña no los escucha.
Pasaron tres torerillos
delgaditos de cintura.
"Vente a Sevilla, muchacha."
La niña no los escucha.
Cuando la tarde se puso
morada, con luz difusa,
pasó un joven que llevaba
rosas y mirtos de luna.
"Vente a Granada, muchacha."
Y la niña no lo escucha.
La niña del bello rostro
sigue cogiendo aceituna
con el brazo gris del viento
ceñido por la cintura.
Arbolé, arbolé
seco y verdé.
Casí todas las referencias del olivo en la literatura las tienes en estos enlaces.

http://saavedra1.wikispaces.com/Literatura
http://miradorescondido.blogspot.com/2009/12/leyendas-y-literatura-sobre-el-olivo.html

6.EL OLIVO EN LA IMAGEN.
Visionado del vídeo sobre la exaltación del aceite y coloquio sobre aspectos contenidos en el mismo.
Ejemplos:
-La mujer en la recolección.
-Aspectos del recuerdo.
http://www.youtube.com/watch?v=Yr5ELfipxDU&feature=player_embedded#!

AREA DE MATEMÁTICAS

SUMA, RESTA, MULTIPLICACIÓN Y DIVISIÓN.
 NÚMEROS POSITIVOS Y NEGATIVOS.


UNIDAD 5


COMPETENCIAS BÁSICAS  

-  Competencia en comunicación lingüística.
-  Competencia matemática.
-  Conocimiento e interacción con el mundo físico.
-  Tratamiento de la información y competencia digital.
-  Competencia para aprender a aprender.


OBJETIVOS  

  1.  Diferenciar números positivos de números negativos.
  2.  Representar los números positivos y los números negativos en la recta numérica.
  3.  Ordenar números positivos y negativos.
  4.  Conocer la suma de números con el mismo signo y con distinto signo.


CONTENIDOS TEMPORALIZADOS  

Segunda quincena de noviembre

-  Números positivos y números negativos.
-  Ordenación y comparación de números positivos y negativos.
-  Suma de números enteros con el mismo signo.
-  Suma de números enteros con distinto signo.
-  Cálculo mental: multiplicar y dividir entre 20 y 30.


CRITERIOS DE EVALUACIÓN  

  1.1.  Distingue y conoce los números positivos y negativos.
  1.2.  Entiende la utilidad de los números enteros para representar situaciones en la que es necesario el signo del número.
  2.1.  Representa números positivos y negativos en la recta numérica.
  2.2.  Sitúa los números negativos a la izquierda y abajo de la recta numérica y los positivos a la derecha y arriba de la recta.
  3.1.  Compara números positivos y números negativos.
  3.2.  Ordena números positivos y negativos.
  4.1.  Realiza sumas de números con el mismo signo.
  4.2.  Realiza sumas de números con distinto signo.


MÍNIMOS EXIGIBLES  

-  Los números positivos y negativos.
-  Representación en la recta numérica.
-  Ordenación y comparación de números positivos y negativos.
-  Suma de números enteros del mismo signo.
-  Suma de números enteros de distinto signo.

ACTIVIDADES:

PROBLEMAS
1.En el Olivar.
   Los padres de Alejandro, tienen una finca de olivar que recolectan a primeros del mes de Diciembre.
   Durante la semana de trabajo recogen  las siguientes cantidades de aceituna:
Lunes: 530 kg.  Martes: 480 kg. Miércoles: 610 kg.
Jueves: 560 kg. Viernes: 670 kg. Sábado: 480 kg.
Domingo: 710 kg.
   El precio medio por kilogramo de aceituna obtenido  ha sido de 68 céntimos/kg.

1. ¿Cuántos kg. Totales han obtenido de cosecha?
2.¿ Cuál ha sido el el importe en dinero que han recibido?
3.Si han estado cinco personas por día trabajando.¿ Cuanta aceituna habrán recogido de media por día cada persona?
4.Elabora una tabla con las entradas diarias durante esta semana y los kgs. correspondientes.

Datos:

Planteamiento:

Operaciones:


Soluciones:

2. Cálculo mental.

 - Multiplicar por 2,  por 3,  por 5 y por 10, 100, 1000.

3. Criterios de divisibilidad por 2, 3 y 5.

4.Investiga:
Medidas agrarias locales.
5. Desarrollo.
- Rendimiento graso de la aceituna en porcentajes.




ÁREA  ARTÍSTICA

Representación de plantas de nuestro entorno.
El paisaje del olivar.
El bodegón con collage.

ACTIVIDADES:
Haz un dibujo de un olivo con sus frutos.(coloreado con lápices)
Haz un dibujo sobre la lectura.(coloreado con lápices)
Dibuja un paisaje de olivar con la Peña de fondo. (técnica libre)
Collage con papel charol de distintos colores de un bodegón con alcuza de aceite.

miércoles, 16 de noviembre de 2011

EL ECOSISTEMA DE LA DEHESA Y EL CERDO IBÉRICO EN MONTANERA

Ecosistema del cerdo Ibérico. La dehesa.
La etimología de la palabra «dehesa» viene del vocablo «defensa» que quiere decir defendida, vedada, puesto que esta defensa era fundamental contra la trashu­mancia. La dehesa es un ecosistema característico del suroeste de la península Ibérica, en el cual, coexisten encinas, alcornoques y pastizales (gramíneas y legu­minosas).
En la descripción de la Península Ibérica de hace dos mil años, Estrabon destacaba que "... en su mayor extensión, es poco habitable, pues casi toda ella se halla cubierta de montes, bosques y llanuras de suelo pobre y desigualmente regado".
La recolección de los frutos naturales, principalmente la be­llota, constituía la base de la economía arcaica de los pueblos prerromanos, según detalla el mencionado geógrafo griego que, al referirse a los habitantes de la parte septentrional, puntualiza­ba: "Los habitantes de las sierras viven durante dos tercios del año de bellotas que secan y trituran y después muelen para hacer pan conservándolo largo tiempo".
La abundancia de los bosques en aquellos tiempos ha sido destacada por bastantes más fuentes de información.
El conflicto de intereses planteado por el aprovechamiento de recursos naturales con ganado porcino y demás ganados de los campesinos locales, así como la apetencia de éstos por la tierra para cultivar, fue motivo de importante regulación en la legislación visigoda, cuyo Liber Iudiciorum constituyó un verdadero código ganadero.
El alcance de los problemas inherentes al aprovechamiento de los montes y dehesas y los graves perjuicios para dicha riqueza, aumentaron con la creación de la Cabaña Real y con los privilegios otorgados a los rebaños trashumantes de los ganaderos de la Mesta. Autorizaciones similares se repitieron en diferentes tiempos; y aunque los mandatos reales imponían limitaciones en la dura­ción del aprovechamiento y establecían normas para proteger los árboles, diversas fuentes de información critican la tendencia de los monarcas de favorecer a los pastores transhumantes con per­juicio de los montes y dehesas.
La disputa por el aprovechamiento de recursos en los montes y dehesas se hizo más hostil en el área de mayor riqueza de enci­mares y alcornocales y, consecuentemente, en la de cría de cerdos, por el enfrentamiento entre agricultores locales, ganaderos de porcino y pastores transhumantes, cuyas apetencias por tales re­cursos se exacerbaron al final de la Edad Media y comienzo de la Moderna. La pugna se complicaba además al chocar estos tres órdenes de intereses con las disposiciones de los gobiernos de las ciudades y sus ordenanzas, no siempre bien aplicadas y con fre­cuencia incumplidas.
En el área de cría del cerdo ibérico, las ordenanzas se ocupa­ban bastante del aprovechamiento de los recursos y derechos del agua en favor de los cerdos, por la envergadura económica que comportaba el negocio porcino sustentado por las montaneras, al propio tiempo que defendían el mantenimiento de su aprovecha­miento comunal en contraste con el interés de los particulares empeñados en aprovechar tales recursos en régimen privado.
Está claro que la superficie arbolada de España ha venido su­friendo un grave deterioro a lo largo de la historia, a pesar de la promulgación de mandatos reales, ordenanzas locales y otras medidas como las comentadas, a las que han sucedido bastantes más hasta la época presente.
Mediado el siglo actual la dehesa arbolada ha atravesado otra grave crisis, pues como comenta el profesor Velarde Fuertes en el prólogo de la obra Economía y Energía de la Dehesa Extremeña, en dichos años, ante la tendencia a esfumarse la ganadería extensiva ligada al vacuno, lanar y porcino de montanera, así como del equino, prácticamente sustituido por la mecanización y mo­torización del campo, la energía del petróleo y de la electricidad penetró de forma acumulativa en las nuevas instalaciones gana­deras, con lo que vastas extensiones contemplaron como se eli­minaban sus posibilidades de aposentar ciertas ganaderías ex­tensivas.
Para algunos la dehesa significa solamente una finca rústica de gran extensión, susceptible de aprovechamiento ganadero extensivo, independientemente de la existencia o no de arbolado; para otros, es un bosque claro o hue­co de quercineas mediterráneas; otros la definen como algo si­milar, pero admitiendo especies arbóreas distintas, como fresnos e incluso pinos; y para otros, finalmente, se trata de cualquier pastadero próximo a un pueblo donde el ganado descansa y se alimenta, antes o después de sus recorridos diarios.
Actualmente se estiman dos acepciones principales de la dehesa, una etimológica y otra multiproductiva.
Según al acepción etimológica, la dehesa deriva del vocablo latino “deffesa” y alude originalmente al terreno acotado o protegido del libre pastoreo y reservado para el descanso y la alimentación del ganado de los pueblos, o para los señores feudales.
La acepción multiproductiva recoge el carácter agrosilvo­pastoral de la dehesa, porque asienta en suelos forestales no ap­tos para el cultivo agrícola continuado y rentable; y porque sus tratamientos, tanto forestales como de cultivo agrícola, están orientados en buena medida hacia la producción ganadera ex­tensiva.
La dehesa comporta, según esta última acepción, dos estratos principales: uno es el arbóreo, generalmente claro y de creci­miento y velocidad de reciclaje lentos; el otro es el herbáceo, de crecimiento y velocidad de reciclaje bastante rápidos.
En resumen, cabe decir que la caracterización principal de la dehesa depende del estrato arbóreo y del aprovechamiento ga­nadero.
Las características climáticas de los territorios adehesados son de veranos cálidos, inviernos no muy fríos y baja pluviosidad. Las precipitaciones se distribuyen de forma muy irregular a lo largo del año, presentándose con mayor frecuencia en otoño y en primavera, y con gran variabilidad entre años. Estas características climáticas constituyen, por tanto, un factor de suma importancia en la producción de la dehesa, lo que ha hecho encaminar de una forma determinada la explotación agropecuaria de este ecosistema.

viernes, 11 de noviembre de 2011

EL OTOÑO III LA MONTANERA Y EL CERDO IBÉRICO


TAREA Nº 4:

EL OTOÑO III: LA MONTANERA Y EL CERDO IBÉRICO EN ANDALUCÍA.

ÁREA DE LENGUA

CONTENIDOS TEMPORALIZADOS

Segunda quincena de noviembre

- Lectura: La cuna. La higuera (Juana de Ibarbourou para niños. Ed. De la Torre).
- Vocabulario: Palabras primitivas y derivadas.
- Ortografía: Acentuación de diptongos, triptongos y hiatos.
- Gramática: Grados del adjetivo calificativo.
- Expresión escrita: Escribir pies de fotografías.
- Expresión oral: Interpretar imágenes.


CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1.1. Lee los poemas iniciales de la unidad con la pronunciación, el ritmo y la entonación adecuados.
1.2. Analiza el contenido de los poemas, a partir de estrategias propuestas.
2.1. Conoce y distingue palabras primitivas y derivadas dentro de una lista de palabras.
2.2. Forma palabras derivadas a partir de una primitiva.
2.3. Indica las palabras primitivas de las que proceden una serie de palabras derivadas.
3.1. Reconoce palabras con diptongo y triptongo.
3.2. Explica el motivo por el cual ciertas palabras con diptongo llevan tilde.
4.1. Reconoce los hiatos existentes en una lista de palabras.
4.2. Acentúa correctamente palabras con hiato.
5.1. Reconoce y clasifica los distintos adjetivos de un párrafo o texto.
6.1. Identifica los diferentes grados en los que puede aparecer un adjetivo.
6.2. Reconoce las distintas formas en las que se puede graduar un adjetivo.
7.1. Escribe pies a las fotografías propuestas.
8.1. Comenta la información que aportan diferentes imágenes.


MÍNIMOS EXIGIBLES

- Leer y recitar adecuadamente poemas.
- Reconocer y saber el significado de los prefijos y sufijos cultos que se exponen.
- Distinguir entre palabras primitivas y palabras derivadas.
- Emplear con corrección la tilde en diptongos e hiatos.
- Reconocer las palabras que son adjetivos y el grado en que estos aparecen.
- Interpretar los pies de las fotografías.
- Expresar oralmente la información de imágenes propuestas.




ACTIVIDADES:
LECTURA COMPRENSIVA:
LA MATANZA DEL CERDO

Era un 3 de noviembre de los años 60, día de san Martín, y me encontraba con mis papás en Arcos de la sierra (pueblo de mamá).

En aquellos años, la matanza del cerdo para el consumo familiar, era uno de los acontecimientos más íntimos y significativos entre las familias. A la que solo se invitaba a familiares y amigos.

La víspera las mujeres se ocuparon de los preparativos: cocieron la cebolla en grandes calderas de cobre, para hacer las morcillas al día siguiente; cocieron pan, rosquillos y mantecados en el horno del pueblo; prepararon las especias y plantas aromáticas para la elaboración de chorizos y morcillas.

La primera faena de los hombres, consistió en encender una buena hoguera en la cocina de fuego bajo. A continuación reunidos con el matarife y con cuchillo o gancho de hierro en mano se dirigieron a la corte del cerdo y le hicieron salir enganchándole los ganchos en orejas y rabo y entre gruñidos y algarabía de los chicos el cerdo fue directamente a la mesa del sacrificio y se le dio muerte clavándole un cuchillo en el cuello y dejándole salir toda la sangre a un barreño, que después llevaron a las mujeres para que hicieran las morcillas. Posteriormente con aliagas secas se chamusco el pelo y se lavó con esmero y después se descuartizo.

A media mañana se preparo un almuerzo asando el rabo para los chicos y a los hombres las orejas y como a mi, lo del rabo no me hizo mucha gracia, me cobije en los brazos de papá y yo comí oreja ¡que rica ¡.

Para la comida las mujeres prepararon gachas (plato típico de la serranía conquense que se elabora con harina de almortas , tocino, hígado, pimentón, ajos y especias) en grandes sartenes que pusieron en la lumbre baja y una vez cocidas, todos alrededor de la sartén con cuchara y pan en mano fuimos dando buena cuenta de ello y como es natural los mayores se quitaban la sed con el vinillo de la tierra, también se mezclaban con pepinillos y guindillas en vinagre , tras las gachas se comía la panceta frita.

Terminada la comida los hombres siguieron despedazando el cerdo, se picaron las carnes y las mujeres hicieron las morcillas y chorizos, que después se colgaron en la cocina en un palo próximo al techo, para que el calor del fuego los fuera secando.

Cuando se terminaron todas las faenas y hasta la hora de cenar se hizo una pequeña fiesta, tocando papá la guitarra y el tío Pepe cantando jotas serranas.

Para cenar las mujeres hicieron judías pintas cocidas en puchero de barro a fuego lento y después de cenar a dormir, pues en aquella época en arcos no había luz eléctrica y había que encender candiles

  1. ¿Porqué fechas se realizaba la matanza?
  2. ¿En qué consistían los preparativos de los días previos a la matanza?
  3. ¿Qué alimentos formaban parte del almuerzo?
  4. ¿ Qué platos típicos eran los que se elaboraban para la comida?
  5. Comenta el papel del hombre y de la mujer en este acontecimiento.
  6. ¿Quién piensas que tenía más trabajo en estos días?
  7. ¿Piensas que tendría una gran importancia la matanza para el sustento del año?



EXPRESIÓN ESCRITA: LA MATANZA DEL CERDO Y LA ELABORACIÓN DE EMBUTIDOS.
Guión:
  • En que consiste esta tradición.
  • Proceso.
  • Tipos de embutidos y subproductos.
  • Modo de elaboración: Chorizo, morcilla y salchichón.
  • Opinión personal.

VOCABULARIO:
  • Ejercicios 1, 2 y 3 del libro de texto.

ORTOGRAFíA:
  • Ejercicios 5, 6 y 7 de la pág. 51.
  • Dictado de esa misma página.

GRAMÁTICA:
  • Ejercicios de la pág. 52 y 53 de la unidad.




ÁREA DE CONOCIMIENTO DEL MEDIO:

CONTENIDOS TEMPORALIZADOS

Primera quincena de noviembre

- Los ecosistemas y sus elementos. Tipos de ecosistemas.
- Adaptaciones de los seres vivos y tipos de adaptaciones.
- Relaciones alimentarias en los ecosistemas. Seres productores, consumidores y descomponedores.
- Otras relaciones en los ecosistemas: agrupaciones y sociedades (entre seres de la misma especie) y parasitismo, comensalismo y mutualismo (entre seres de distinta especie).
- Clasificaciones y descripciones de los elementos de ecosistemas.
- Descripciones orales de información en láminas y dibujos.
- Valoración de las plantas como seres productores de alimentos y base de las pirámides tróficas en casi todos los ecosistemas.


CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1.1. Desarrolla la curiosidad por conocer las características de los ecosistemas.
2.1. Define ecosistema, identifica los elementos que lo forman y los clasifica según el medio físico en el que se presentan.
3.1. Define adaptación e identifica adaptaciones corporales y adaptaciones de comportamiento.
4.1. Define y ejemplifica seres productores, consumidores y descomponedores.
4.2. Identifica y caracteriza distintos tipos de consumidores.
5.1. Identifica y nombra distintas agrupaciones y sociedades de animales de la misma especie.
5.2. Describe las ventajas para los seres de la misma especie que forman agrupaciones o sociedades.
6.1. Define y ejemplifica parasitismo, mutualismo y comensalismo.
7.1. Desarrolla técnicas para memorizar, organizar y relacionar la información, y para autoevaluar el avance en el aprendizaje.


MÍNIMOS EXIGIBLES

- Elementos de los ecosistemas y tipos de ecosistemas.
- Ideas de adaptación corporal y adaptación de comportamiento. Identificación de adaptaciones de seres vivos.
- Caracterización e identificación de los tres tipos de seres vivos de los ecosistemas: productores, consumidores y descomponedores.
- Descripciones orales de información en láminas y dibujos.
- Valoración de las plantas como seres productores de alimentos y base de las pirámides tróficas en casi todos los ecosistemas.

EL ECOSISTEMA DE LA DEHESA EN ANDALUCÍA

Actividad: Busca información sobre la dehesa en Andalucía y la cría del cerdo ibérico en montanera.

LOS ECOSISTEMAS Y SUS TIPOS
ACTIVIDADES:
  • Busca en el diccionario: Coral, biodiversidad, crustáceo, equinodermo y redes de arrastre.
  • Busca dos definiciones de ecosistema.
  • Busca en herramientas de autor un ejercicio en Jclic, sobre los ecosistemas y el medio ambiente.
  • Resume los ecosistemas y sus tipos.
  • Investiga dos ecosistemas de tu localidad.
  • Actividades de refuerzo y aplico lo aprendido pág. 47 de tu libro de texto.
  • Actividades de la pág. 49 del libro de texto.




Composición aproximada de la basura:

EL TALLER DE JABÓN:
Experiencia casera:

- Ten en cuenta las medidas de seguridad.
  • Realiza el taller en compañía de un progenitor.
  • Ten en cuenta la fórmula que viene en el enlace y anótala en tu cuaderno.







MATEMÁTICAS

LA DIVISIVILIDAD


CONTENIDOS TEMPORALIZADOS

Primera quincena de noviembre

- Obtención de los múltiplos de un número.
- Cálculo del mínimo común múltiplo de dos números.
- Búsqueda de los divisores de un número.
- Los números primos y los números compuestos.
- Los criterios de divisibilidad de los números 2, 3, 5, 9 y 10.
- Cálculo mental: multiplicar o dividir entre 25.


CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1.1. Utiliza la multiplicación o la división para obtener los múltiplos o los divisores de un número.
1.2. Averigua si un número es múltiplo o divisor de otro.
1.3. Utiliza las expresiones «es múltiplo de» y «es divisor de» para expresar la relación existente entre dos números cuyo cociente es exacto.
2.1. Calcula el mínimo común múltiplo de dos números.
3.1. Halla los divisores de un número dado (números sencillos).
4.1. Construye la serie ordenada de los primeros múltiplos de un número.
4.2. Calcula los múltiplos de un número que cumplen unas condiciones dadas.
5.1. Identifica un número primo como aquel que solo tiene como divisores a sí mismo y a la unidad.
5.2. Identifica un número compuesto como aquel que tiene más de dos divisores.
5.3. Reconoce si un número dado es primo o compuesto calculando sus divisores.
6.1. Reconoce, aplicando el criterio de divisibilidad oportuno, si un número dado es divisible entre 2, entre 3, entre 5, entre 9 o entre 10.
7.1. Resuelve problemas de múltiplos y divisores.


MÍNIMOS EXIGIBLES

- Reconocimiento de la relación de divisibilidad entre dos números (mediante la división).
- Expresión de las relaciones de divisibilidad.
- Obtención de algunos divisores de un número dado.
- Obtención de algunos múltiplos de un número dado.
- Cálculo del mínimo común múltiplo de dos números.
  • Resolución de sencillos problemas relacionados con la divisibilidad.
ACTIVIDADES:

- Ejercicios 1,2 y 3 pág.50
  • Elabora tablas de múltiplos del 1 al 11.
  • Ejercicios sobre números intrusos: 8, 6, 12, 31, 24, 16, 14...
  • Problemas sobre múltiplos de un número.
  • Cálculo mental: múltiplos y divisores.
  • Mínimo común múltiplo y Máximo común divisor.
  • Actividad nº 1, 3, 5 y problemas: 7, 8 y 9 de las págs: 52 y 53.
  • Criterios de divisibilidad por dos, tres, cinco, nueve y diez. En el ejercicio
    nº. 3 de la pág. 56 del libro de texto.
  • Actividades Jclic.
  • Banco de problemas.
    Ensalada de problemas.
    Accede a los diferentes problemas pinchando en los enlaces.
    • De rebajas: La señora Gómez no sabe si podrá comprar unas prendas en rebajas.
    • La Capilla Sixtina: La familia de Lucía realiza una visita a la ciudad del Vaticano.
    • El termómetro. Calcula la variación de temperaturas en un mismo día.
    • La siembra. Calcula el importe de las semillas.
    • MP5. Calcula las canciones que pueden entrar en el MP5 de Luis.
    • Las novelas. Cada noche, Rosalía lee un ratito antes de dormir.
    • Huevos y leche. Compra mensual en el supermercado.
    • Medir distancias. Usa el sistema métrico decimal para averiguar los recorridos.

ÁREA DE PLÁSTICA.

CONTENIDOS TEMPORALIZADOS

Segunda quincena de septiembre, mes de octubre, mes de noviembre y primera quincena de diciembre

- Figura humana. Personajes representados en las obras de arte. Interpretación de algún personaje. Imitación del coloreado de la figura humana presente en las obras de arte. Troquel de Navidad.
- Animales. Composición de un papagayo mediante el recortado y pegado de cada una de sus formas. Observación de las formas esenciales de un elefante. Trazado y coloreado de las formas esenciales de una perdiz. Uso de la cera blanda en el coloreado de un camaleón. El perro como animal de compañía de los personajes en una obra de arte. Troquel de Navidad.
- Plantas. Trazado y matizado de frutas. Sombreado de flores con lápiz de grafito. Coloreado y sombreado de las plantas y árboles en un paisaje.
- Objetos. Edificios en los paisajes. Coloreado de objetos en las obras de arte. Sombreado de los objetos en los bodegones. Coloreado de bodegón con témpera. Troquelado de un funicular. Troquelado de un belén.
- Paisaje. Trazado y coloreado de una casa de campo. Coloreado de las sombras generadas por el foco de luz en un paisaje.
- Creatividad. Versiones de Las meninas. Composición con tramados de color. Paleta de colores. Construcciones.
- Arte y cultura. Las meninas, de Velázquez, versión de un personaje. La guardería, de Albert Ankerl, imitación del coloreado.
  • Mis competencias. Organizo mis materiales: selecciono papeles diferentes.
    ACTIVIDADES:
  • Marcapáginas de la Navidad.
  • Dibujos sobre la matanza del cerdo.
  • Paisaje de una dehesa con cerdos ibérico.


















ÁREA DE INGLÉS

- Meat In Britain

by Helen Gaffney

British meat, and beef in particular, was once the envy of the world although this is hard to believe in these times of BSE. For flavour and quality there was none so consistently good. An unknown eighteenth-century visitor from the Continent found that our ox, calf, sheep and swine (today's beef, veal, lamb and pork) were of "unsurpassing fatness and delicious taste, either because of their excellent pasture consisting of nourishing sweet-scented hay, or, owing to some way of fattening ... known to their butchers alone".
In fact, until the mid-eighteenth century our cattle were not especially fat but small and tough. It was largely due to the work of one single man, Robert Bakewell of Loughborough, that our beef became such a splendid example of fine-boned meatiness. Bakewell's breeding experiments were followed by more work, this time on the Aberdeen Angus, by a Victorian farmer-drover, McCrombie of Tillyfourie. He was responsible for the fame of this great beef breed and the result was that Britain became the stock-market of the world.
But long before the days of Queen Victoria and her beef-breeders, the British had been renowned as a nation of colossal meat-eaters. Although today we eat less than 225g (1/2 lb) of beef per head each week, there was a time when the Englishman was advised, for his health's sake, to consume not less than 3 kg (6 lb) of meat per week, with 2 kg (4 lb) of bread and a daily pint of beer. Dr. Kitchiner, author of this hefty diet, which appeared in the 'Cook's Oracle of Health' was not over-estimating the British appetite of 1817.
In those days meat was cooked in huge pieces, carefully balanced on a revolving spit before a glowing fire. The joints had to be large or they would have dried out long before they were cooked. Besides, houses with large fireplaces were generally inhabited by very large households who could do more than justice to large joints of meat - one of 5 kg (10 lb) was called a Tom Thumb joint in an early cookery book.
Spit-roasting was an ancient art. The joint was treated with great respect, basted and dredged with flour continuously in front of the much-tended fire. It would then go up to the table where the carver would give the choicest cuts to the master and his favoured guests, while the less juicy pieces would be sent further down the table to those who 'sat below the salt'. In Tudor times, this term was literally true, less well-born guests sitting well down the table beyond the salt cellars.
I
n less well-to-do houses, fireplaces were economically small for, while meat was cheap and plentiful, fuel was expensive and hard to come by. So the poorer families, when they had a piece of meet to be cooked, would stop by at the baker's on their way to church on Sunday morning and put a large joint in his brick oven, empty and cooling, since bread was not baked on Sundays. The service was often tediously long, but the joint was large enough to hold its succulence and the family could depend on bearing home a beautifully cooked Sunday lunch.
These Sunday joints, ancestors of today's weekend feasts, were often destined to last all through the following week; hot on Sunday, and then reheated or cold in endless succession through the next five or six days, in hash, bubble and squeak rissoles and cottage pie.
Even thirty or forty years ago there were still many households whose nightly suppers consisted solely of cold mutton, beetroot in vinegar and the pickle jar, followed by cheese and the biscuit barrel. In middle-class households this meal would be laid out on lace mats, with shining silver, but what an ineffably dreary occasion it was on the whole.
Nowadays, although we still cling to the comfortable notion of a Sunday joint, our ovens are designed to cook small pieces of meat to perfection, so the burden of eating reheated meat has been largely removed and small joints can appear on the table in top condition and disappear in a single meal. This means that we can have fresh meat, braised, grilled, stewed, fried, or boiled, during the week and enjoy different cuts, differently treated, as often as we like.
There are all sorts of interesting cuts which a good butcher can prepare for you if you give him a day's notice. Ask for a Guard of honour - two best ends of lamb joined back to back - their neatly trimmed bones crossed at the tips, like swords at a military wedding. Or a top-rib of beef for braising - or griskin of pork, the loin of a large bacon pig with the fat and chine-bone removed. It is true that from Marlborough westwards through Calne and on to Stroud and the South Midlands, lies good pig country and in this area bacon factories abound, and pork-butchers too. Here it is possible to find home-made faggots and pork pies, salt-pork, cooked trotters, creamy freshly made lard, crackling by the quarter, pig's head brawns and excellent fresh pork.
Further west and into the hill-country of Wales, lamb is the thing. In late spring, the legs of lamb, slender and small, are exceptionally sweet and light and the shoulders have a tender melting quality found in no other country. Queen Victoria would eat no other. However, as the poacher's poem says:
The mountain sheep are sweeter,
But the valley sheep are fatter;
We therefore deemed it meeter
To carry off the latter.

Fatter sheep come from Sussex and Kent and the low-lying salt-marshes. It is said that the salt gives a most particular flavour to the lambs that graze these windy marshes and certainly the local lamb of the area is excellent.
On the other hand, British veal in the recent past has fallen into something like disgrace. Ever since the Second World War, calves have been badly reared and their meat is dry and grey and very expensive. In addition the rearing process is considered nowadays to be very cruel. The result is that veal is almost never eaten in this country today, although it was, up to Edwardian days, a great favourite.
I
t is possible that things may change. Your butcher would be pleased to advise you. If he is someone who cares about his customers and the quality of his meat, you can safely ask him which cuts to buy for which purpose. Then with the basic rules of simple British meat cookery in your head, you will be able to make delicious dishes out of virtually any bit of any animal. For once you understand the art of braising, you can braise a pig's ear as easily as a piece of topside. It may not turn out to be silk purse, but like so many of the lesser known cuts of meat, it will repay the trouble by being tasty and quite different in character from anything else.






Curing A Ham

by Helen Gaffney

Fresh pork, because of it was thought to have doubtful keeping qualities in the days before refrigeration, used to be largely ignored by middle-class families. They relied more heavily than we do now on the charms of veal to give them variety. However, no gentleman's table was complete without a great ham with a large paper frill round its bone.
The niceties of curing and dressing hams were known to every good housewife - she had to rub the ham with salt and brown sugar and lay it in an earthen crock with more salt, black treacle, saltpetre (which gives it its lovely pink colour) spices and sometimes ale or cider over 3 to 5 days. It had to be turned and inspected and finally hung up to dry and smoke inside the big kitchen chimney, then stored, wrapped in a cloth, until it was needed. When the time came to cook the ham it had to be soaked for up to a week to relieve it of its preserving salt. Then it had to be cooked, skinned, crumbed, cooled - and at last was ready for slicing.
Although few people cure ham at home today, there are still a number of different cures going strong in this country. Of the more traditional there are York hams, famous all over the world - firm, mild, pink and succulent; Bradenham, black-skinned and deep red in colour, cured in black treacle and full of flavour and Wiltshire which is cured with bacon and is therefore, strictly speaking, gammon. This keeps less well and is milder than other hams.
Of course there was and is more to a pig reared for bacon than a couple of hams and since nowadays even the hams are cut into small joints after curing, it is as well to know what the mysterious names of such cuts as corner gammon and gammon slipper actually mean. Although the names and cuts vary slightly from district to district, it is as well to know which cuts are most suited to different cooking methods.

Frying and grilling ham or gammon

I

f the slices of uncooked ham or gammon are salted (you will find out by asking the grocer or assistant but nowadays with light commercial cures and brine-injections this is becoming increasingly rare) soak them briefly in cold running water; 15 minutes will be enough.
Dry the slices by patting them with folded kitchen paper and cut off the rinds with kitchen scissors. Nick the edge of the fat here and there to keep it flat. Fry or brush with oil and grill.
A thick rasher of gammon or ham will take about 5 minutes on each side. Take care not to overcook it or it will become dry. Serve with a mustard and cider sauce  or with parsley sauce  and mashed potatoes.

Braising or stewing gammon

Although not strictly suited to braising, gammon joints or pickled pork from the fattest parts of the pig are essential to the long slow process of turning beans or lentils into a creamy and delicious mass. They absorb the fat gradually and lose their stringent dryness of texture.
Soak flank, belly or hock in cold water for a couple of hours before placing in the middle of the pot of beans or lentils, previously soaked, and cover with water.
Complete the flavouring by adding an onion stuck with cloves and a bayleaf or two and cook slowly at 170 ºC / 325 ºF / Gas 3 for several hours.

Boiling gammon or ham joints

All gammon joints should be boiled for at least part of their cooking time.
They will first need soaking, then boiling for 15 minutes per 450g (1 lb) and only then, minus their rind and coated with a lovely rich glaze, are they ready to go into the oven.
As the joints increase in size, so they need fewer minutes in the pot for every 450g (1 lb).
The chart below will help you whatever the size of your joint and these can vary from 450g (1 lb) or so up to 9 kg (20 lb) or even more for a whole gammon:

Frying bacon

The best bacon for frying is undoubtedly smoked bacon. Look for the rich russet brown of the rind and a more rosy pink to the meat than in green (unsmoked) bacon.
Choose back or streaky cut thick or thin but always take bacon with fresh-looking white fat - buy not more than a week's supply at once and keep it in a plastic container in the refrigerator.
When you decide to fry the bacon take up the kitchen scissors and cut off the rinds - not the fat which provides the lubrication, just the rinds.
Put a teaspoon or two of oil or a nut of lard in the frying pan, heat it through then put in the bacon rashers and fry fairly briskly, turning once or twice until the fat is an appetising brown.




viernes, 4 de noviembre de 2011

CONSUMÓPOLIS

¿Qué es Consumópolis?

CONSUMÓPOLIS

 

Consumópolis es un lugar con acceso a información y actividades sobre el Consumo Responsable. Es también un punto de encuentro que favorece el intercambio de opiniones y experiencias entre todos los que entienden como fundamental la formación en materia de consumo.

El objetivo de Consumópolis es ofrecer a padres, niños y profesores una herramienta práctica y dinámica que contribuya al desarrollo integral de actuales y futuros consumidores. Consumópolis favorece el aprendizaje de conceptos, procedimientos y actitudes que posibilitan la construcción de una sociedad de consumo cada vez más justa, solidaria y responsable.

miércoles, 2 de noviembre de 2011

TAREA Nº 2 EL OTOÑO I

TAREA Nº 2: EL OTOÑO

LENGUA:
  1. Lecturas sobre el Otoño.


Los Colores del Otoño
By Laura G. Smith Translation by Alba Estupinan
 

1 C
elia tiene un lugar en su patio a donde le gusta ir únicamente para sentarse y pensar. Su lugar es muy especial para ella, porque su papá tuvo la idea de construirlo. Ellos pasaron juntos un sábado completo en mayo pasado pintando tablas y clavando clavos hasta que por fin, quedó terminado. Ahí, descansando sobre tres fuertes ramas en el centro de un enorme árbol de roble, estaba la casa en el árbol de Celia.
2 A ella le encantaba pasar las horas en su lugar especial únicamente mirando las nubes abultadas flotando sobre su cabeza o escuchando a los pájaros cantando desde la cima del árbol. La mayor parte del tiempo, el gatito blanco y esponjado de Celia, llamado Algodón, estaba acurrucado junto a ella. A Celia le encantaba compartir sus pensamientos con Algodón.
3 Una vez Celia contó una historia de cómo su enorme y viejo árbol de roble fue una vez una pequeña vara. Ella explicó cómo la vara creció y creció por muchos años hasta que tenía cientos de ramas y miles de hojas verdes y brillantes. Ella dijo que las hojas estaban amontonadas en las ramas para dar sombra para que ella y Algodón pudieran estar frescos en los días calurosos.

4 Pronto, los días del verano comenzaron a acortarse, y antes de que Celia se diera cuenta, era tiempo de regresar a la escuela. Cada tarde cuando ella llegaba a casa, apenas podía esperar para tomar a Algodón en sus brazos y dirigirse a su lugar para pensar.
5 Un día cuando Celia iba subiendo hacia su casa en el árbol, se dio cuenta de que el árbol de roble se veía un poquito diferente. Primero ella advirtió que algunas hojas habían cambiado a color amarillo, y el día siguiente ella vio algunas de color naranja.
6 "¡Viene el otoño!" Celia exclamó dirigiéndose a Algodón. "¡Pronto las hojas verdes cambiarán a muchos colores brillantes y hermosos! ¡Sólo espera y lo verás!" Celia quería explicarle a Algodón por qué las hojas cambian de color, pero ella no estaba muy segura. Decidió preguntarle al experto, su papá. Él sabía todo.
7 Esa noche en la mesa del comedor, ella escuchó la historia completa.
8 "Las hojas de nuestro árbol de roble son verdes durante el verano," dijo el papá de Celia, "porque tienen clorofila dentro de ellas. Las hojas necesitan la clorofila para que les ayude a absorber la luz del sol. Esta luz es utilizada para ayudar a fabricar comida para el árbol."
9 "Las hojas necesitan otras dos cosas además de la clorofila para fabricar comida, aire y agua. El aire entra en las hojas a través de aberturas minúsculas, y las raíces del árbol absorben agua de la tierra. Cuando estas tres cosas se juntan, se produce azúcar para alimentar al árbol. Es lo que hace que el árbol viva y crezca."




ACTIVIDADES
1. - Nos hacemos preguntas.

- ¿Qué cambios observó la niña en el roble?





2. Composición Escrita.

Tema: El Otoño.



Guión:
  • La estación: transformaciones en la naturaleza y características climáticas generales.
  • Productos agrícolas típicos de esta estación.
  • Actividades otoñales: buscando setas.
  • Fiestas otoñales.
  • Comidas típicas. El embutido.

Tema: Recetas de cocina:
  • Aliñando aceitunas.
1. Ingredientes.
2. Modo de preparación.


3. Expresión Oral. Inventa y recita tres adivinanzas.

  1. Vocabulario: Sinónimos y Antónimos.

  • Busca cinco palabras en la lectura y averigua sus antónimos.
  • Haz el ejercicio nº 6 de la pág. 21 del libro.
Aprende la definición de sinónimo y antónimo.


  1. Ortografía: acentuación de monosílabos.
- Busca cinco monosílabos en la lectura y di porque se acentúan y qué clase de palabras son.

- Dictado. Los monosílabos.

  1. Gramática: El nombre y sus clases. Género y Número.
Realiza los ejercicios 1, 4, 5 y 6 de las páginas 24 y 25 del libro por escrito. Todos los demás se contestan oralmente.

  • ACTIVIDADES DE REPASO-REFUERZO DE LA PLATAFORMA Y ANAYA ONLINE. ADEMÁS DEL REPASO DE LA UNIDAD.


CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1.1. Lee de forma expresiva el texto inicial de la unidad.
1.2. Responde adecuadamente a preguntas formuladas sobre el contenido de la lectura.
1.3. Analiza el contenido del texto a partir de estrategias propuestas.
2.1. Modifica oraciones utilizando sinónimos sin que cambie su significado.
2.2. Identifica sinónimos de palabras dadas.
3.1. Forma palabras antónimas utilizando prefijos.
3.2. Escribe antónimos de una serie de palabras dadas.
4.1. Aplica correctamente las reglas ortográficas de acentuación de monosílabos.
4.2. Conoce los distintos significados y la función de los monosílabos según lleven o no lleven tilde.
5.1. Reconoce los diferentes tipos de nombres.
5.2. Clasifica los nombres existentes en una lista.
5.3. Modifica el género de nombres que pertenecen a grupos específicos.
6.1. Diferencia los nombres comunes en cuanto al género de los nombres epicenos.
6.2. Escribe oraciones en las que aparezca un nombre epiceno.
7.1. Identifica textos de diferente extensión.
7.2. Escribe textos de varios párrafos.
8.1. Señala los rasgos que diferencian la biografía de una persona de sus memorias.


MÍNIMOS EXIGIBLES

- Leer con la entonación adecuada los textos de la unidad.
- Saber sustituir palabras por sus sinónimas.
- Saber formar antónimos empleando prefijos o lexemas diferentes.
- Saber ver la relación semántica entre palabras de un texto coherente.
- Acentuar correctamente palabras monosílabas.
- Reconocer los nombres de un texto e identificar cómo son por su significado, género y número.
- Resumir por escrito, siguiendo unas pautas, un texto.
- Exponer con coherencia una biografía.

MATEMÁTICAS






María vive en una granja en la que trabaja cada día.
Es un trabajo muy duro, que comienza al amanecer y finaliza al anochecer.
Cada mañana ordeña sus . Con la leche que obtiene elabora quesos, mantequilla, yogures,... y otros productos lácteos.
Luego recoge los huevos que ponen sus veinticuatro gallinas.¡Huevos frescos y bien grandes! Con ellos se hacen unas tortillas insuperables.
Después hay que dar de comer a los cerdos. Se les ve muy felices en su pocilga, pero... ¡cómo huele!
Por la tarde, después de comer, trabaja en su huerto. Ha plantado lechugas, patatas, acelgas, fresas, tomates,...
Al atardecer le gusta sentarse un ratito en su mecedora de madera y tomar un vaso de leche con cacao calentito.
Finalmente, prepara la cena. ¡Es una excelente cocinera.


ACTIVIDAD Nº 2: LAS TARTAS.


Lee el texto de las tartas y realiza los ejercicios de la ficha de trabajo en tu cuaderno.




ACTIVIDAD Nº 3. CÁLCULO MENTAL.
Sumar 8. Practica en la página 23 de tu libro de matemática.


PROPIEDADES DE LA SUMA.
Ejercicios nº 2, 3 y 4 pág. 22 y 23 de tu libro de matemáticas.
-Inventa 2 problemas donde se puedan plantear las propiedades de la suma.
ACTIVIDADES DE REFUERZO.


LA MULTIPLICACIÓN. Concepto y propiedades.(Conmutativa, asociativa y distributiva)


  • Ejercicio nº 1, 2 y 3 pág.24 del libro.
  • Ejercicio nº 4 y 5 de la página 25.
  • Inventa dos problemas que cumplan la propiedad distributiva.




LA DIVISIÓN ENTERA. Exacta o inexacta.
ACTIVIDADES:
  • Ejercicio nº 1, 2, 4 , 5. de la pág. 26.
  • Inventa problemas parecidos al 6, 7, 8, y 9 de la pág. 27
  • Repaso actividades tic de la editorial.


JERARQUÍA EN LAS OPERACIONES CONVINADAS.
  1. Operaciones entre paréntesis.
  2. Multiplicaciones y divisiones.
  3. Sumas y restas.
ACTIVIDADES:
- Ejercicio nº 5 de la pág. 29.




- ACTIVIDADES DE REPASO-REFUERZO DE LA PLATAFORMA Y ANAYA ONLINE. ADEMÁS DEL REPASO DE LA UNIDAD.




CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1.1. Conoce y aplica las propiedades conmutativa y asociativa de la suma al cálculo escrito, al cálculo mental y a la resolución de problemas.
2.1. Conoce y aplica las propiedades de la multiplicación.
3.1. Reconoce la prioridad de la multiplicación en operaciones combinadas de sumas o restas y multiplicaciones.
4.1. Utiliza el algoritmo y aplica las cuatro operaciones básicas con números naturales en la resolución de problemas.
5.1. Conoce y aplica el algoritmo de la división con divisores de hasta tres cifras.
6.1. Conoce y aplica la jerarquía de las operaciones en la realización de cálculos y en la resolución de problemas.


MÍNIMOS EXIGIBLES

- Propiedades de la suma y de la resta.
- Propiedades de la multiplicación.
- Aplicación de los algoritmos de las cuatro operaciones básicas con números naturales.
- Conocimiento y utilización de la jerarquía de las operaciones en la realización de cálculos y en la resolución de problemas.
- Práctica del algoritmo de la multiplicación y de la división con divisores de hasta tres cifras.
- Prioridad de las operaciones.




CONOCIMIENTO DEL MEDIO.
Unidad nº 2. La reproducción humana.
Lectura. Cómo nacíamos y cómo nacemos.




  • Busca información de la profesión de partera.(Cuaderno)
PARTERA:
Es un término derivado del latín que, a pesar de no tener forma masculina aceptada, es el más utilizado, y existen también los sinónimos comadrón/comadrona y partero/partera. Además de la asistencia a la mujer embarazada, son personas también capacitadas para prestar atención ginecológica a mujeres sanas (por ejemplo, en la realización de citologías), en la asesoría en planificación familiar y en la atención durante la menopausia.
  • Busca información sobre la reproducción humana.


Aparato reproductor masculino y femenino.
    • Reproducción humana

Familia humana.
Esta clase de reproducción se da entre dos individuos de distinto sexo (hombre y mujer). La reproducción humana emplea la fecundación interna y su éxito depende de la acción coordinada de las hormonas, el sistema nervioso y el sistema reproductivo. Las gónadas son los órganos sexuales que producen los gametos.
El ser humano presenta sexos separados, por lo tanto es dioico. Además es un mamífero, vivíparo, y presenta fecundación interna.
El aparato reproductor masculino está formado por:
El aparato reproductor femenino está formado por:
Después de la fecundación del huevo u óvulo, llamado en ese momento cigoto se presenta una serie de divisiones mitóticas, en el llamado desarrollo embrionario, culminando con la formación del embrión.
El embrión presenta tres capas






ACTIVIDADES:
  • Compara los aparatos reproductores masculino y femenino.
  • Completa:
El aparato reproductor masculino está formado por.................................................................................................................................................................................................
El aparato reproductor femenino está compuesto por...................................................................................................................................................................................................................
  • Realiza los ejercicios 4 y 5 de la pág. 23 de tu libro de texto.


LA MADUREZ SEXUAL.
  • Resume el apartado de la madurez sexual.
  • Ejercicios 1, 2, 3, y 4 de la pág. 25.
  • Esquema del apartado: Así nos reproducimos con el programa BUBBL.US


ACTIVIDADES DE REPASO-REFUERZO DE LA PLATAFORMA Y DE LA PÁG. 28 Y 29 DEL LIBRO



CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1.1. Desarrolla la curiosidad por conocer cómo se reproducen los seres vivos.
2.1. Nombra las características generales de la reproducción asexual y sexual.
3.1. Describe las fases de la reproducción sexual de los animales.
4.1. Diferencia entre fecundación interna y externa e identifica grupos de animales que realizan cada uno de los tipos de fecundación.
4.2. Describe el desarrollo ovíparo y vivíparo de los embriones y nombra grupos de animales con cada tipo de desarrollo embrionario.
5.1. Identifica las partes de una flor y nombra las funciones de cada una de las partes.
5.2. Diferencia flores hermafroditas y flores unisexuales.
6.1. Nombra y describe las fases de la reproducción sexual de las plantas espermatofitas.
7.1. Desarrolla técnicas para memorizar, organizar y relacionar la información, y para autoevaluar el avance en el aprendizaje.


MÍNIMOS EXIGIBLES

- Características generales de la reproducción sexual y la reproducción asexual.
- Ideas básicas de aparato reproductor, gameto, cigoto y embrión.
- Descripción, con ayuda de láminas y esquemas, de las fases del proceso de la reproducción sexual de los animales.
- Descripción, con ayuda de láminas y esquemas, de las fases del proceso de la reproducción sexual de las plantas espermatofitas.



































PLÁSTICA
  • Dibuja en tu cuaderno, los aparatos reproductores masculino y femenino.


































  • Busca en internet un dibujo a lápiz carbón de la figura humana desnuda masculina y femenina con rasgos sexuales diferenciales.




























  • La figura humana y su proporción. Pág. 79.



CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1.1. Observa, compara y reinterpreta obras de pintores españoles y extranjeros.
2.1. Muestra gusto por la experimentación con formas y colores.
3.1. Sigue con corrección las instrucciones dadas y logra un vistoso resultado plástico.
4.1. Combina tramas diferentes y produce nuevos efectos plásticos.
5.1. Utiliza hábilmente los lápices de color, matizando con efectividad un paisaje campestre.
6.1. Asimila las relaciones primarias y complementarias del color.
6.2. Completa adecuadamente los colores del círculo cromático.
7.1. Imita el matizado de color propuesto en los modelos frutales sugeridos.
8.1. Observa la ubicación del foco de luz y caracteriza lumínicamente los elementos presentes en un paisaje rural mediante la aplicación de los lápices de color.
9.1. Se esfuerza en conseguir el mayor parecido cromático posible en las reproducciones de obras de arte que colorea.
10.1. Analiza las formas esenciales animales y las reproduce utilizándolas como base del dibujo definitivo.
10.2. Busca la identidad de color al reproducir las cubiertas de animales.
11.1. Discrimina adecuadamente la presión sobre el lápiz de grafito y aplica las luces y las sombras sobre el bodegón previamente dibujado.
12.1. Dibuja y matiza modelos florales observados.
13.1. Asimila los conocimientos sobre materiales y técnicas plásticas y los aplica en sus expresiones propias.
14.1. y 15.1. Organiza los materiales y selecciona los papeles que ha de emplear en función de las texturas y colores.
16.1. Muestra especial cuidado en conservar en buen estado las pinturas de cera blanda que utiliza en los trabajos plásticos sugeridos o ideados.
17.1. Utiliza las témperas y logra mostrar los distintos planos presentes en un bodegón.
18.1. Busca un correcto coloreado y acabado de las construcciones ejecutadas y cuida el lugar utilizado en su actividad manual.





MÍNIMOS EXIGIBLES

- Reproducir los personajes y colores de algunos cuadros famosos.
- Realizar composiciones mezclando tramas propias y otras dadas.
- Dibujar y colorear un paisaje campestre y/o veraniego.
- Asimilar los conceptos de color primario, complementario y círculo cromático.
- Aplicar distintos pigmentos para aportar color a las composiciones copiadas.
- Aportar las luces y sombras propias de los elementos de un paisaje según la situación del foco luminoso.
- Encajar las formas animales.
- Dibujar y sombrear con lápiz de grafito composiciones de objetos y flores.
- Aprender a organizar los materiales selectivamente.


INGLÉS
Enlace interesante: con unidad didáctica sobre el otoño incluyendo actividades de inglés.


Autumn

Autumn is the season that falls between summer and winter. There are many changes that begin in this fascinating season. Days become shorter. Leaves of trees turn from green to vibrant red, yellow and orange. Trees need sunlight to keep their leaves a lively green. Without sunlight leaves turn colors. The grass is no longer blanketed with dew but with frost, almost every morning, as temperatures reach the freezing point. Animals start storing up a food supply to last through the long winter months. These changes occur as we adjust from the heat of the summer to the chill of the winter.
ANSWER THE QUESTIONS:
1. Autumn occurs between summer and which other season?
a. January
b. spring
c. winter
d. solstice

2. Which of the following changes may occur during Autumn?
a. days become shorter
b. it becomes very hot
c. days become longer
d. there is more sunlight

3. Why do leaves change color during Autumn?
a. they don't get enough oxygen
b. they don't get enough light
c. they don't get enough water
d. they get too much oxygen

4. What do animals begin to do to prepare for the end of Autumn?
a. store extra body fat
b. eat less
c. shed fur
d. turn colors