martes, 20 de noviembre de 2012

PROYECTO LA ACEITUNA

-->
PROTECTO LA ACEITUNA
ÁREA DE LENGUA

UNIDAD 5. UNA CAJA CON VOZ


VINCULACIÓN DE LOS OBJETIVOS CON LAS COMPETENCIAS BÁSICAS

Cultural y artística
- Utilizar las manifestaciones culturales y artísticas como fuente de enriquecimiento y disfrute.

Conocimiento e interacción con el mundo físico
- Desarrollar habilidades para interpretar el mundo y desenvolverse con autonomía. Localizar, obtener, analizar y representar la información.

Aprender a aprender
- Lograr experiencias de aprendizaje conscientes y gratificantes, tanto individuales como colectivas.


Comunicación lingüística
- Comprender y utilizar distintos tipos de textos. Comprender y saber comunicar las normas de uso del lenguaje.

Información y competencia digital
- Buscar, seleccionar y registrar la información y transmitirla en distintos soportes. Trabajar en entornos colaborativos.

OBJETIVOS

1. Leer el fragmento de teatro en verso con la entonación, la expresividad y el ritmo adecuados.
2. Distinguir y conocer las características de las palabras homófonas.
3. Conocer y aplicar el uso correcto del punto y sus diferentes clases.
4. Analizar los nombres y señalar los métodos para identificar su género y su número.
5. Diferenciar en un texto los estilos directo e indirecto.
6. Hacer en grupo un telediario.


CONTENIDOS TEMPORALIZADOS

- Lectura: Una caja con voz (Antonio de la Fuente Arjona, El ladrón de palabras. Ed. De la Torre).
- Vocabulario: Palabras homófonas.
- Ortografía: El punto.
- Gramática: El sustantivo: Género y número.
- Expresión escrita: Estilos directo e indirecto.
- Expresión oral: Hacer un telediario.


CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1.1. Lee de forma dramatizada textos teatrales en verso.
1.2. Responde adecuadamente a preguntas formuladas sobre el contenido de una escena teatral.
2.1. Distingue y reconoce palabras homófonas.
2.2. Utiliza correctamente palabras homófonas y atiende a su ortografía.
3.1. Pone distintos puntos en un texto sin puntuación.
3.2. Aplica correctamente las reglas de puntuación.
4.1. Clasifica nombres en singular y plural y en masculino y en femenino.
4.2. Reconoce y aplica las distintas maneras de formar un plural.
4.3. Reconoce y aplica las distintas maneras de formar un femenino.
5.1. Sabe diferenciar en un texto los estilos directo e indirecto.
5.2. Transforma un fragmento en estilo directo a estilo indirecto.
6.1. Participa en la elaboración de alguna de la secciones de un telediario.


MÍNIMOS EXIGIBLES

- Interpretar el argumento contenido en una escena teatral.
- Escribir correctamente palabras homófonas.
- Emplear correctamente el punto detrás de una oración y al final de un párrafo.
- Distinguir el género y el número en los sustantivos.
- Formar correctamente el género y el número de sustantivos.
- Saber pasar del estilo directo al estilo indirecto.
- Colaborar en la realización de un telediario.


METODOLOGÍA

- La lectura que abre cada unidad debe servir como motivación para introducir a los alumnos en los dos pilares básicos en el aprendizaje de la lengua, comprensión y expresión; y, a la vez, como modelo y ejemplo para el estudio de la Lengua: Vocabulario, Ortografía y Gramática.
- De ella se deriva también el desarrollo implícito o explícito de las competencias básicas y de la educación en valores.


MATERIALES CURRICULARES Y OTROS RECURSOS DIDÁCTICOS

- Libro del alumno, cuaderno Taller de Escritura, cuadernos de actividades, diccionario.
- CD-ROM de Recursos Didácticos, CD Audio.
- Cuadernos complementarios: Ortografía, Dictados, Redacción, Caligrafía y Comprensión lectora.


PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

- Prueba de evaluación correspondiente a la unidad.
- Seguimiento de la evaluación continua en el registro.


SISTEMAS DE CALIFICACIÓN

- En la prueba de evaluación adjunta, cada actividad se califica con un punto sobre diez.


PROGRAMA DE RECUPERACIÓN

- Ficha de refuerzo adjunta para esta unidad.


MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

- Ficha de comprensión lectora incluida en los Recursos Didácticos.
- Ficha de ampliación adjunta a esta unidad.


FOMENTO DE LA LECTURA

- Además de El ladrón de palabras, se propone la lectura de otros libros.

FOMENTO DE LAS TIC

- Audición en el CD AUDIO de la lectura inicial de la unidad y de «El rincón de los poemas».
- Empleo del CD-ROM, que ofrece actividades complementarias de Vocabulario, de Ortografía y de Gramática.


EDUCACIÓN EN VALORES

- Educación para la convivencia.
- Educación moral y cívica.


Sesión 1.


LECTURA COMPRENSIVA:
    Sesión 3.
  • Corrección de las actividades anteriores.
  • Explicación del apartado del vocabulario: Palabras homófonas.
  • Ejercicios de la pág:63.
Sesión 4.
  • Corrección de las actividades anteriores.
  • Explicación del apartado de ortografía: El punto.
  • Ejercicios de la pág: 64 y Dictado de la pág:65
Sesión 5:
  • Corrección de las actividades anteriores.
  • Explicación del apartado de gramática: Género y número en los sustantivos .
  • Ejercicios de la pág:66 y 67.
Sesión 6.
  • Expresión escrita sobre EL OLIVO Y LA RECOLECCIÓN.
Sesión 7.
  • Expresión oral sobre el mismo tema de la expresión escrita.
Sesión 8.
  • Aula Tic y repaso actividades on line.
Sesión 9.
- Ejercicios escritos de la evaluación de la editorial.




lunes, 5 de noviembre de 2012

PROYECTO LA DEHESA


PROYECTO LA DEHESA


ÁREA DE MATEMÁTICAS
UNIDAD 4

COMPETENCIAS BÁSICAS

- Competencia en comunicación lingüística.
- Competencia matemática.
- Conocimiento e interacción con el mundo físico.
- Autonomía e iniciativa personal.

OBJETIVOS
  1. Leer y escribir números decimales, con cifras y con letras.
  2. Comprender el significado de los distintos órdenes de unidades decimales, así como el valor posicional de las cifras de un número.
  3. Conocer y utilizar las equivalencias entre los distintos órdenes de unidades de un número decimal: décimas, centésimas y milésimas.
  4. Comparar y ordenar números decimales.
  5. Aproximar números decimales a las unidades y a las décimas.
  6. Utilizar los números decimales para expresar cantidades de dinero.

CONTENIDOS TEMPORALIZADOS
Primera quincena de noviembre.

  • Los números decimales: las décimas, las centésimas y las milésimas.
  • Equivalencias entre décimas, centésimas y milésimas.
  • Lectura y escritura, representación en el ábaco y en la recta numérica.
  • Comparación y ordenación de números decimales.
  • Aproximación de números decimales.
  • Cálculo mental: sumar números de dos cifras y restar números de dos cifras.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1.1. Lee y escribe números decimales con una, dos o tres cifras decimales.
1.2. Diferencia la parte entera de la parte decimal de un número.
1.3. Escribe con cifras números decimales que se le ofrecen en lenguaje verbal (hasta las milésimas).
2.1. Expresa una misma cantidad en distintos órdenes de unidades (décimas, centésimas, etc.).
2.2. Descompone números decimales según el valor posicional de las cifras y según los distintos órdenes de unidades.
3.1. Establece equivalencias entre las décimas, las centésimas y las milésimas.
3.2. Interpreta el valor de cada una de las cifras de un número decimal según la posición que ocupa.
4.1. Compara números decimales, y utiliza los símbolos correspondientes.
4.2. Ordena de manera creciente o decreciente números decimales, con el apoyo de la recta numérica.
4.3. Intercala un decimal entre otros dos dados.
5.1. Aproxima números decimales a las unidades y a las décimas
6.1. Utiliza los números decimales para expresar cantidades de dinero.

MÍNIMOS EXIGIBLES

- Lectura y escritura de números decimales: décimas, centésimas y milésimas.
- Equivalencias entre los órdenes decimales: décimas, centésimas y milésimas.
- Comparación y ordenación de números decimales.
- Aproximación de números decimales a las unidades enteras y a las décimas.

METODOLOGÍA

- El número decimal es una extensión del sistema de numeración decimal, pero su percepción entraña una dificultad mayor que la del número entero; por eso, conviene repasar contenidos como representación en el ábaco, equivalencias entre unidades, etc.
- Se introduce a partir de la división de la unidad en diez, cien, mil partes iguales.

MATERIALES CURRICULARES Y OTROS RECURSOS DIDÁCTICOS

- Libro del alumno.
- Cuadernos de actividades.
- CD-ROM de Recursos Didácticos.
- Cuadernos complementarios: cálculo, problemas.

PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

- Prueba de evaluación correspondiente a la unidad.
- Seguimiento de la evaluación continua en el registro.

SISTEMAS DE CALIFICACIÓN

- En la prueba de evaluación adjunta:
- 1 punto por cada actividad bien resuelta.


PROGRAMA DE RECUPERACIÓN
- Fichas de refuerzo adjuntas para esta unidad.

MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

- Para todos los alumnos y alumnas:
- Actividades de refuerzo y ampliación para cada doble página contenidas en la guía.
- Actividades de refuerzo y ampliación adjuntas a la unidad.
- ADI adjuntas a la unidad.
- Fichas del preparo 6.º correspondientes.

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES

- Para poder representar los diferentes órdenes de unidades se utilizarán regletas, ábacos, tablas de valores…m
- Para representar gráficamente las décimas, las centésimas y las milésimas se utilizarán rectas numéricas.

FOMENTO DE LA LECTURA
- Lectura «Juegos escolares deportivos» correspondiente a la unidad.

FOMENTO DE LAS TIC

- Empleo del CD-ROM de Recursos Interactivos para la realización de las actividades de la unidad 4, relacionadas con los números decimales.

EDUCACIÓN EN VALORES
  • Educación para la salud: valoración de la práctica moderada de actividades deportivas.


ACTIVIDADES
Sesión nº 1
  • Tarea integrada: La botica
  • Introducción al tema: números decimales.

Sesión nº 2

  • Corrección de actividades anteriores.
  • La décima y la centésima.
  • Actividades de las páginas 50 y 51.


Sesión nº 3
  • Corrección de actividades anteriores.
  • La milésima.
  • Actividades de las páginas 52 y 53.


Sesión nº 4.
  • Corrección de actividades anteriores.
  • Comparación y ordenación de números decimales.
  • Actividades de las páginas 54 y 55.

Sesión nº 5
  • Corrección de actividades anteriores.
  • Aproximación de números decimales.
  • Actividades de las páginas 56 y 57.

Sesión nº 6
  • Corrección de actividades anteriores.
  • Resolución de problemas (cuadernillo).
  • Actividades de las páginas 3 y 5.

Sesión nº 7
  • Corrección de actividades anteriores.
  • Cálculo mental.
  • Actividades de las páginas 51 y 57.

Sesión nº 8
  • Problemas de las páginas 59 y 61.

Sesión nº 9
  • Aula Tic: actividades on line de la editorial.

Sesión nº 10
  • Actividades de evaluación de la editorial.






PROYECTO DEHESA

-->
PROYECTO DEHESA
ÁREA DE CONOCIMIENTO DEL MEDIO

UNIDAD 4


COMPETENCIAS BÁSICAS

- Competencia lingüística.
- Competencia en el conocimiento y en la interacción con el mundo físico.
- Competencia social y ciudadana.
- Competencia en autonomía e iniciativa personal.
- Competencia matemática.


OBJETIVOS

1. Conocer e identificar los órganos del aparato respiratorio y su funcionamiento coordinado en el proceso de la respiración.
2. Conocer e identificar los órganos que forman el aparato circulatorio y describir la estructura del corazón, sus movimientos ry las consecuencias de éstos.
3. Conocer la composición y las funciones de la sangre.
4. Describir la circulación pulmonar y la circulación general de la sangre nombrando los vasos sanguíneos más importantes.
5. Describir los procesos de excreción que se producen en el aparato excretor y en la piel.
6. Favorecer el desarrollo de técnicas para memorizar, organizar y relacionar la información, y para autoevaluar el avance en el aprendizaje.



CONTENIDOS TEMPORALIZADOS

Primera quincena de noviembre

- El aparato respiratorio. El proceso de la respiración.
- El aparato circulatorio. El corazón.
- Componentes y funciones de la sangre.
- Circulación pulmonar y circulación general de la sangre.
- El aparato excretor y las glándulas sudoríparas. El proceso de la excreción.
- Descripción oral, con ayuda de láminas o modelos anatómicos, de los procesos de la respiración, la circulación de la sangre y la excreción.
- Adquisición de hábitos que ayudan al buen funcionamiento de los aparatos circulatorio, respiratorio y excretor.


CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1.1. Nombra los órganos y las funciones del aparato respiratorio.
2.1. Nombra los órganos del aparato circulatorio.
2.2. Define y nombra los diferentes vasos sanguíneos y describe la estructura, el funcionamiento del corazón y el recorrido de la sangre por su interior.
3.1. Nombra los componentes de la sangre y describe sus funciones.
4.1. Describe la circulación pulmonar de la sangre, nombrando vasos por los que circula, órganos a los que llega y lo que sucede en ellos.
4.2. Describe la circulación general de la sangre, identificando los intercambios de sustancias que se producen en las células de distintos órganos.
5.1. Identifica los órganos del aparato excretor y describe el proceso de la excreción.
5.2. Nombra los productos de desecho y los asocia con los órganos en los que se generan y con los mecanismos mediante los que se expulsan.
6.1. Desarrolla técnicas para memorizar, organizar y relacionar la información, y para autoevaluar el avance en el aprendizaje.


MÍNIMOS EXIGIBLES

- El aparato respiratorio. El proceso de la respiración.
- El aparato circulatorio. La sangre.
- El aparato excretor y las glándulas sudoríparas. El proceso de la excreción.
- Identificación de órganos y aparatos en láminas y dibujos.
- Descripción oral, con ayuda de láminas o modelos anatómicos, de los procesos de la respiración, la circulación de la sangre y la excreción.


METODOLOGÍA

- Utilizar las ilustraciones para situar los órganos y aparatos que se estudian en esta unidad. Si bien hay una descripción mecánica y funcional de estos aparatos, lo que sucede tiene lugar a nivel celular: las células producen sustancias de desecho, las vierten a la sangre, esta reparte oxígeno y alimentos...
- Tratar los temas sobre transplantes, transfusiones, donaciones...; es posible que los alumnos hayan vivido experiencias similares.
- Hablar de la función del agua en el organismo, ya que desempeña un papel muy importante.


MATERIALES CURRICULARES Y OTROS RECURSOS DIDÁCTICOS

- Libro del alumno, cuaderno de actividades.
- CD-ROM de Recursos Didácticos.


PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

- Prueba de evaluación correspondiente a la unidad.
- Seguimiento de la evaluación continua en el registro.


SISTEMAS DE CALIFICACIÓN

- En la prueba de evaluación adjunta: un punto por cada actividad.
- Incorporar a la calificación de la unidad la valoración que resulte de la observación reseñada en el registro de evaluación.


PROGRAMA DE RECUPERACIÓN

- Ficha de refuerzo adjunta para esta unidad.


MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

Para todos los alumnos y alumnas:
- Ficha de refuerzo adjunta de esta unidad.
- Ficha de ampliación adjunta de esta unidad.


ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES

- Desarrollo de la actividad Aprendo a tomar el pulso incluida en el proyecto de un taller de ciencias adjunto..


FOMENTO DE LA LECTURA

- Lectura: Los Juegos Olímpicos.



FOMENTO DE LAS TIC

- Empleo de un CD-ROM que ofrece actividades interactivas de refuerzo y de ampliación de los contenidos de la unidad.


EDUCACIÓN EN VALORES
r
- Llevar a cabo una serie de consejos orientados al cuidado de los aparatos circulatorio y excretor, como realizar una actividad física controlada, beber suficiente agua, dada la importancia de esta en la formación de productos de desecho.

ACTIVIDADES
Sesión 1
  • Introducción al tema.
  • Explicación.
  • Ejercicios de la pág: 49
Sesión 2.
  • Corrección de ejercicios anteriores.
  • Explicación de la respiración.
  • Resumen del apartado.
  • Ejercicios de la pág: 51
Sesión 3.
  • Corrección de ejercicios anteriores.
  • Explicación del aparato circulatorio.
  • Resumen del apartado.
  • Ejercicios de la pág: 53.
Sesión 4.
  • Corrección de ejercicios anteriores.
  • Explicación de la circulación de la sangre.
  • Resumen del apartado.
  • Ejercicios de la pág: 55.
Sesión 5.
  • Corrección de ejercicios anteriores.
  • Explicación de la excreción.
  • Resumen del apartado.
  • Ejercicios de la pág: 57
Sesión 6.
  • Aula Tic.
Sesión 7.
  • Ejercicios escritos de evaluación de la editorial.


PROYECTO DEHESA


PROTECTO DEHESA
ÁREA DE LENGUA

UNIDAD 4.


VINCULACIÓN DE LOS OBJETIVOS CON LAS COMPETENCIAS BÁSICAS

Cultural y artística
- Leer textos literarios y apreciar sus valores culturales y artísticos.

Social y ciudadana
- Utilizar la lengua como destreza para la convivencia, el respeto y el entendimiento.

Conocimiento e interacción con el mundo físico
- Desarrollar habilidades para interpretar el mundo y desenvolverse con autonomía e iniciativa personal.

Comunicación lingüística
- Utilizar con propiedad el lenguaje en función del contexto.

Información y competencia digital
- Utilizar las tecnologías de la información y la comunicación para localizar y seleccionar la información en periódicos digitales.

Autonomía e iniciativa personal y competencia emocional
- Conseguir la velocidad lectora correspondiente a este nivel, acompañada de una buena comprensión.


OBJETIVOS

1. Leer los poemas Julio y Agosto con la entonación y el ritmo adecuados y analizar los recursos rítmicos e imaginativos que expresan.
2. Buscar y diferenciar los significados de palabras polisémicas, utilizándolas posteriormente en los contextos adecuados.
3. Conocer el concepto de hiato y aplicar sus correspondientes reglas.
4. Identificar y justificar las diferencias entre nombres comunes, propios, concretos, abstractos, individuales y colectivos.
5. Clasificar de manera razonada, diferentes tipos de nombres.
6. Escribir anécdotas.
7. Titular noticias referidas a informaciones diversas.


CONTENIDOS TEMPORALIZADOS

  • Lectura: Poemas de verano. Julio y Agosto (Carmen Gómez Ojea, La canción de los meses. Ed. Hiperión).
  • Lectura de la matanza.
- Vocabulario: Palabras polisémicas.
- Ortografía: La tilde en el hiato.
- Gramática: El sustantivo. Sus clases.
- Expresión escrita: Sobre la elaboración artesanal de embutidos..
- Expresión oral: Sobre la expresión escrita.


CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1.1. Lee el poema con la debida entonación y con el ritmo adecuado, marcados por la rima.
1.2. Reconoce los elementos imaginativos que hay encerrados en los poemas.
1.3. Responde correctamente a preguntas orales y escritas relacionadas con los textos.
2.1. Reconoce los distintos significados de palabras polisémicas.
2.2. Utiliza palabras polisémicas con el significado adecuado que corresponde a un contexto dado.
3.1. Reconoce palabras que tienen hiato.
3.2. Divide correctamente en sílabas palabras que tienen hiato.
3.3. Acentúa correctamente palabras con hiato.
4.1. Justifica las diferencias existentes entre diferentes tipos de nombres.
4.2. Sabe dar ejemplos de cada tipo de nombres.
5.1. Clasifica una serie de nombres dados en comunes, propios, concretos, abstractos, individuales y colectivos.
5.2. Da ejemplos de nombres que cumplen unas características en cuanto a número, género y clase.
6.1. Comenta anécdotas de personajes famosos y escribe otras que conoce.
7.1. Dice títulos para textos que se refieren a diferentes ámbitos de la información.


MÍNIMOS EXIGIBLES

- Saber localizar en los textos la información que se pide.
- Reconocer diferentes significados en las palabras polisémicas.
- Distinguir los hiatos en una palabra y emplear con corrección la tilde en ellos.
- Distinguir los nombres comunes de los propios, los concretos de los abstractos, los individuales de los colectivos.
- Escribir y contar oralmente una anécdota personal.
- Decir titulares para ciertas noticias.


METODOLOGÍA

- La lectura que abre cada unidad debe servir como motivación para introducir a los alumnos en los dos pilares básicos en el aprendizaje de la lengua, comprensión y expresión; y, a la vez, como modelo y ejemplo para el estudio de la Lengua: Vocabulario, Ortografía y Gramática.
- De ella se deriva también el desarrollo implícito o explícito de las competencias básicas y de la educación en valores.



MATERIALES CURRICULARES Y OTROS RECURSOS DIDÁCTICOS

- Libro del alumno, cuaderno Taller de Escritura, cuadernos de actividades, diccionario.
- CD-ROM de Recursos Didácticos, CD Audio.
- Cuadernos complementarios: Ortografía, Dictados, Redacciones y Caligrafía.


PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

- Prueba de evaluación correspondiente a la unidad.
- Seguimiento de la evaluación continua en el registro.


SISTEMAS DE CALIFICACIÓN

- En la prueba de evaluación adjunta, cada actividad se califica con un punto sobre diez.


PROGRAMA DE RECUPERACIÓN

- Ficha de refuerzo adjunta para esta unidad.


MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

- Ficha de comprensión lectora.
- Ficha de ampliación adjunta a esta unidad.


FOMENTO DE LA LECTURA

- Además de La canción de los meses, se propone la lectura de otros libros.


FOMENTO DE LAS TIC

- Audición en el CD AUDIO de la lectura inicial de la unidad y de «El rincón de los poemas».
- Empleo del CD-ROM, que ofrece actividades complementarias de Vocabulario, de Ortografía y de Gramática.


EDUCACIÓN EN VALORES

- Educación medioambiental.
  • Educación para la igualdad.
ACTIVIDADES

Sesión 1.
  • Presentación del tema, comentario lámina, recitado de poemas.
  • Hablamos del texto y escribimos del texto.
    Sesión 2.
    - Tarea integrada: LA MATANZA DEL CERDO


LECTURA COMPRENSIVA: LA MATANZA DEL CERDO

Era un 3 de noviembre de los años 60, día de san Martín, y me encontraba con mis papás en Arcos de la sierra (pueblo de mamá).

En aquellos años, la matanza del cerdo para el consumo familiar, era uno de los acontecimientos más íntimos y significativos entre las familias. A la que solo se invitaba a familiares y amigos.

La víspera las mujeres se ocuparon de los preparativos: cocieron la cebolla en grandes calderas de cobre, para hacer las morcillas al día siguiente; cocieron pan, rosquillos y mantecados en el horno del pueblo; prepararon las especias y plantas aromáticas para la elaboración de chorizos y morcillas.

La primera faena de los hombres, consistió en encender una buena hoguera en la cocina de fuego bajo. A continuación reunidos con el matarife y con cuchillo o gancho de hierro en mano se dirigieron a la corte d
el cerdo y le hicieron salir enganchándole los ganchos en orejas y rabo y entre gruñidos y algarabía de los chicos el cerdo fue directamente a la mesa del sacrificio y se le dio muerte clavándole un cuchillo en el cuello y dejándole salir toda la sangre a un barreño, que después llevaron a las mujeres para que hicieran las morcillas. Posteriormente con aliagas secas se chamusco el pelo y se lavó con esmero y después se descuartizo.

A media mañana se preparo un almuerzo asando el rabo para los chicos y a los hombres las orejas y como a mi, lo del rabo no me hizo mucha gracia, me cobije en los brazos de papá y yo comí oreja ¡que rica ¡.

Para la comida las mujeres prepararon gachas (plato típico de la serranía conquense que se elabora con harina de almortas , tocino, hígado, pimentón, ajos y especias) en grandes sartenes que pusieron en la lumbre baja y una vez cocidas, todos alrededor de la sartén con cuchara y pan en mano fuimos dando buena cuenta de ello y como es natural los mayores se quitaban la sed con el vinillo de la tierra, también se mezclaban con pepinillos y guindillas en vinagre , tras las gachas se comía la panceta frita.

Terminada la comida los hombres siguieron despedazando el cerdo, se picaron las carnes y las mujeres hicieron las morcillas y chorizos, que después se colgaron en la cocina en un palo próximo al techo, para que el calor del fuego los fuera secando.

Cuando se terminaron todas las faenas y hasta la hora de cenar se hizo una pequeña fiesta, tocando papá la guitarra y el tío Pepe cantando jotas serranas.

Para cenar las mujeres hicieron judías pintas cocidas en puchero de barro a fuego lento y después de cenar a dormir, pues en aquella época en arcos no había luz eléctrica y había que encender candiles


  1. ¿Porqué fechas se realizaba la matanza?
  2. ¿En qué consistían los preparativos de los días previos a la matanza?
  3. ¿Qué alimentos formaban parte del almuerzo?
  4. ¿ Qué platos típicos eran los que se elaboraban para la comida?
  5. Comenta el papel del hombre y de la mujer en este acontecimiento.
  6. ¿Quién piensas que tenía más trabajo en estos días?
  7. ¿Piensas que tendría una gran importancia la matanza para el sustento del año?
    Sesión 3.
  • Corrección de las actividades anteriores.
  • Explicación del apartado del vocabulario:Palabras polisémicas.
  • Ejercicios de la pág:49
Sesión 4.
  • Corrección de las actividades anteriores.
  • Explicación del apartado de ortografía: la tilde en el hiato.
  • Ejercicios de la pág: 50 y Dictado de la pág:51.
Sesión 5:
  • Corrección de las actividades anteriores.
  • Explicación del apartado de gramática: El sustantivo y sus clases.
  • Ejercicios de la pág:52 y 53.
Sesión 6.
  • Expresión escrita sobre la elaboración artesanal de embutidos.
Sesión 7.
  • Expresión oral sobre el mismo tema de la expresión escrita.
Sesión 8.
  • Aula Tic y repaso actividades online.
Sesión 9.
- Ejercicios escritos de la evaluación de la editorial.