viernes, 15 de noviembre de 2013

PROYECTO GLOBALIZADO EL OLIVO CONOCIMIENTO


PROYECTO GLOBALIZADO

EL OLIVO

AREA DE CONOCIMIENTO DEL MEDIO

UNIDAD 5


COMPETENCIAS BÁSICAS

- Competencia lingüística.
- Competencia en el conocimiento e interacción con el mundo físico.
- Competencia social y ciudadana.
- Competencia en iniciativa y autonomía personal.


OBJETIVOS

1. Desarrollar la curiosidad por conocer el papel del ser humano en los ecosistemas.
2. Definir e identificar los recursos naturales.
3. Conocer y valorar el impacto de las sociedades primitivas y sociedades agrícolas y ganaderas en el entorno natural.
4. Identificar las causas que alteran los ecosistemas.
5. Conocer y valorar los efectos medioambientales de las actividades humanas actuales.
6. Conocer y valorar las acciones de protección de la vida en el planeta.
7. Adquirir una idea de espacio natural
protegido y de los distintos niveles de protección existentes.
8. Desarrollar técnicas para memorizar, organizar y relacionar la información, y para autoevaluar el avance en el aprendizaje.


CONTENIDOS TEMPORALIZADOS

Segunda quincena de noviembre

- Los recursos naturales.
- Actuaciones humanas que alteran los ecosistemas: sobreexplotación, ocupación de espacios naturales y distintos tipos de contaminación.
- Efectos de las actuaciones humanas sobre los ecosistemas: la pérdida de biodiversidad, la reducción de los espacios naturales y el cambio climático.
- Acciones para proteger la vida en el planeta.
- Tipos de espacios naturales protegidos: parques, reservas, zonas y paisajes.
- Descripciones orales de información sobre la alteración de los ecosistemas.


CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1.1. Desarrolla la curiosidad por conocer el papel del ser humano en los ecosistemas.
2.1. Define recurso natural e identifica los recursos naturales.
3.1. Describe las actividades de sociedades primitivas en relación con el uso de los recursos naturales.
3.2. Identifica ganadería y agricultura como actividades de obtención de alimentos.
4.1. Nombra y describe las causas actuales que alteran los ecosistemas.
5.1. Conoce y valora los efectos medioambientales de las actividades humanas actuales.
6.1. Identifica y describe medidas de protección de la vida en el planeta.
7.1. Define espacio natural protegido e identifica los objetivos que se buscan con la protección.
7.2. Nombra distintos tipos de espacios naturales protegidos.
8.1. Desarrolla técnicas para memorizar, organizar y relacionar la información, y para autoevaluar el avance en el aprendizaje.


MÍNIMOS EXIGIBLES

- Los recursos naturales.
- Actuaciones humanas que alteran los ecosistemas: sobreexplotación, ocupación de espacios naturales y distintos tipos de contaminación.
- Acciones para proteger la vida en el planeta.
- Concepto de espacio natural protegido y conocimiento de algunos de ellos.
- Descripciones orales de información sobre la alteración de los ecosistemas.
- Disposición favorable hacia modelos de desarrollo sostenible.

ÁREA DE CONOCIMIENTO DEL MEDIO

ACTIVIDADES:
Sesión 1.
  • El ser humano en los ecosistemas(El olivar)
  • Leer para aprender, hablamos del texto y nos hacemos preguntas.
  • Lectura de la descripción del olivo y comentario oral.
DESCRIPCIÓN:


Olea europaea, el olivo o aceituno, es un árbol perennifolio, longevo, que puede alcanzar hasta 15 m de altura, con copa ancha y tronco grueso, retorcido y a menudo muy corto. Corteza finamente fisurada, de color gris o plateado. Hojas opuestas, de 2 a 8 cm de largo, lanceoladas con el ápice ligeramente puntiagudo, enteras, coriáceas,glabras y verde gris oscuras por el haz, más pálidas y densamente escamosas por el envés, más o menos sésiles o con un peciolo muy corto. Flores bisexuales o polígamas, en panículas axilares multifloras, con corola blanca. El fruto, la aceituna, es una drupa suculenta y muy oleosa de 1 a 3,5 cm de largo, ovoide o algo globosa, verde al principio, que precisa de un año para adquirir un color negro-morado en su plena madurez. Periodo de floración comprendido entre mayo y julio, su periodo de fructificación comprendido entre septiembre y diciembre. De este fruto se obtiene un aceite muy apreciado en gastronomía, véase aceite de oliva.
Fuente (Wikipedia)

Sesión 3.

Nuestro papel en los ecosistemas en general y en particular en el olivar.
- Ejercicios del 1 al 3 de la pág. 58 del libo de texto.
  1. Busca información en el siguiente enlace sobre: su cultivo, variedades, enfermedades y plagas, labores de recolección y propiedades medicinales.
  2. Investiga sobre la importancia del olivar en la comarca.
  3. Investiga sobre el proceso de producción del aceite en las almazaras de tu localidad.
  4. Recoge información en una salida al campo sobre la hoja, el fruto, distancia en pasos de plantación, secano o regadio, pendiente, variedad, antigüedad, tipo de suelo... y elabora una ficha.
  5. Consigue información de las propiedades beneficiosas del aceite de oliva para la salud.
Sesión 4.
  • Alteramos los ecosistemas
  • Realiza el trabajo propuesto en la siguiente webquest: EL OLIVAR Y SU
  • Consulta los siguientes enlaces para completar la tarea.

Sobre las variedades de olivos en España.


Sesión 5.
- Realiza un esquema del tema con el programa bublus.

Sesión 6.
  • Ejercicios de repaso on line de la plataforma.
Sesión 7.
  • Ejercicios de evaluación de la editorial.

PROYECTO GLOBALIZADO EL OLIVO MATEMÁTICAS


PROYECTO GLOBALIZADO EL OLIVO



ÁREA DE MATEMÁTICAS.

UNIDAD 5
 

COMPETENCIAS BÁSICAS

 -  Conocimiento e interacción con el mundo físico.
- Competencia en comunicación lingüística.
- Tratamiento de la información y competencia digital.ara
- Competencia matemática.aprender a aprender.
- Competencia digital.ara aprender a aprender.




OBJETIVOS

1. Diferenciar números positivos de números negativos.
2. Representar los números positivos y los números negativos en la recta numérica.
3. Ordenar números positivos y negativos.
4. Conocer la suma de números con el mismo signo y con distinto signo.

CONTENIDOS TEMPORALIZADOS

Segunda quincena de noviembre

- Números positivos y números negativos.
- Ordenación y comparación de números positivos y negativos.
- Suma de números enteros con el mismo signo.
- Suma de números enteros con distinto signo.
- Cálculo mental: multiplicar y dividir entre 20 y 30.


CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1.1. Distingue y conoce los números positivos y negativos.
1.2. Entiende la utilidad de los números enteros para representar situaciones en la que es necesario el signo del número.
2.1. Representa números positivos y negativos en la recta numérica.
2.2. Sitúa los números negativos a la izquierda y abajo de la recta numérica y los positivos a la derecha y arriba de la recta.
3.1. Compara números positivos y números negativos.
3.2. Ordena números positivos y negativos.
4.1. Realiza sumas de números con el mismo signo.
4.2. Realiza sumas de números con distinto signo.


MÍNIMOS EXIGIBLES

- Los números positivos y negativos.
- Representación en la recta numérica.
- Ordenación y comparación de números positivos y negativos.
- Suma de números enteros del mismo signo.
- Suma de números enteros de distinto signo.


METODOLOGÍA

- Debemos partir de situaciones en las que el uso del signo se haga necesario para diferenciarlas: temperaturas, balances, años anteriores y posteriores al nacimiento de Cristo, etc.
- Todo el trabajo con números positivos y negativos se debe apoyar en la representación de números sobre la recta numérica tanto en horizontal como en vertical.
- Téngase en cuenta que es una primera aproximación a los números enteros y que, por tanto, el principal objetivo de esta unidad debe ser la aproximación intuitiva a estos números.


MATERIALES CURRICULARES Y OTROS RECURSOS DIDÁCTICOS

- Libro del alumno.
- Cuadernos de actividades.
- Cuadernos complementarios: cálculo, problemas.
- CD-ROM de Recursos Didácticos.
- Termómetros.
- Registros de temperaturas por encima y por debajo de cero.
- Papel milimetrado para representaciones gráficas.


PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

- Prueba de evaluación correspondiente a la unidad.
- Seguimiento de la evaluación continua en el registro.


SISTEMAS DE CALIFICACIÓN

- En la prueba de evaluación adjunta:
- 1 punto por cada actividad bien resuelta.


PROGRAMA DE RECUPERACIÓN

- Fichas de refuerzo adjuntas para esta unidad.


MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

- Para todos los alumnos y alumnas:
- Actividades de refuerzo y de ampliación para cada doble página contenidas en la guía.
- Actividades de refuerzo y de ampliación adjuntas a la unidad.
- ADI adjuntas a la unidad.
- Fichas del Preparo 1.º ESO correspondientes.


ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES

- Construcción de un friso del tiempo sobre papel continuo representando acontecimientos anteriores y posteriores al nacimiento de Cristo.


FOMENTO DE LA LECTURA

- Lectura «La expedición del Ártico» correspondiente a la unidad.


FOMENTO DE LAS TIC

- Empleo del CD-ROM de Recursos Interactivos para la realización de las actividades de la unidad 5, relacionadas con los números positivos y negativos.



EDUCACIÓN EN VALORES

- Educación ambiental: valorar la importancia de la conservación del medio ambiente y la no contaminación. 
 

ÁREA DE MATEMÁTICAS

Sesión 1. 

Los números positivos y negativos.
- Hablamos del texto y nos hacemos preguntas. 


Sesión 2. 

 - Ejercicios del 1 al 7 de las pág. 66 y 67.

  •   Suma de números enteros del mismo signo.

  •   Ejercicios del 1 al 5. y hago problemas. Págs. 68 y 69.

Sesión 3 y 4.

TAREA INTEGRADA: VAMOS A LA ALMAZARA.

Actividad: Resuelvo problemas relacionados con el olivo.

Ejercicios:

1. Lee y comprende el problema.
 
Los padres de Alejandro, tienen una finca de olivar que recolectan a primeros del mes de Diciembre.
Durante la semana de trabajo recogen las siguientes cantidades de aceituna:

Lunes: 530 kg. Martes: 480 kg. Miércoles: 610 kg.
Jueves: 560 kg. Viernes: 670 kg. Sábado: 480 kg.
Domingo: 710 kg.

El precio medio por kilogramo de aceituna obtenido ha sido de 68 céntimos/kg.

1. ¿Cuántos kg. Totales han obtenido de cosecha?

2. ¿ Cuál ha sido el el importe en dinero que han recibido?

3. Si han estado cinco personas por día trabajando.¿ Cuanta aceituna habrán recogido de media por día cada persona?
  1.   Elabora una tabla con las entradas diarias durante esta semana y los kgs. Correspondientes.

    2. Desglosa el planteamiento separando los datos, las distintas operaciones y los distintos resultados vistas las preguntas.
a) Llega al resultado una vez comprobadas las operaciones.
b) Expresa en distintas magnitudes los resultados.
c) Recoge los datos en una tabla de doble entrada.
d) Hallar el total de kg dadas las pesadas parciales durante una semana.
e) Hallar la media diaria de kg.
g) Averiguar la liquidación de la cosecha dado el precio de la unidad de grasa.
f) Hallar la media grasa de la aceituna del total de las pesadas.

Sesión 5. 
 
Suma de números enteros de distinto signo.
- Ejercicios del 1 a 6 de la pág.70 y hago problemas de la pág. 71.
Desarrollo: En la Almazara.
Los rendimientos de grasa de la aceituna en porcentajes de  lunes a domingos son: 21, 22, 18, 19, 25, 19, 22.
  • - ¿Cuál es la media grasa real?
  •    ¿Cuánto aceite obtengo por mi aceituna?
  •    ¿Qué importe tiene mi aceite si me lo pagan a 2 euros el Kg.?
    Sesión 6.
  •   Repaso Tic.
    Sesión 7.
  •   Ejercicios de evaluación de la editorial.







PROYECTO GLOBALIZADO EL OLIVO LENGUA



PROYECTO GLOBALIZADO EL OLIVO



ÁREA DE LENGUA.



UNIDAD 5


COMPETENCIAS BÁSICAS

- Comunicación lingüística.
- Cultural y artística.
- Para aprender a aprender.


OBJETIVOS

1. Leer un texto expositivo con la pronunciación, el ritmo y la entonación adecuados, y analizar su contenido.
2. Utilizar correctamente los sufijos aumentativos, diminutivos y despectivos, diferenciando los matices de significado que aportan cada uno.
3. Utilizar y escribir correctamente las palabras que introducen oraciones interrogativas o exclamativas.
4. Conocer la función de los pronombres y sus diferencias con los determinantes.
5. Conocer e identificar las principales formas de los pronombres personales, demostrativos y posesivos.
6. Conocer las características de las cartas al director de una publicación.
7. Conocer el concepto y la finalidad de las encuestas.


CONTENIDOS TEMPORALIZADOS

Última semana de noviembre y primera quincena de diciembre

- Lectura: Las costumbres del león (R. Kapuscinski, Ébano. Ediciones Folio).
- Vocabulario: Diminutivos, aumentativos y despectivos.
- Ortografía: La tilde en interrogativos y exclamativos.
- Gramática: El pronombre.
- Expresión escrita: Cartas al director.
- Expresión oral: La encuesta.


CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1.1. Lee el texto de la unidad con la pronunciación, el ritmo y la entonación adecuados.
1.2. Analiza el contenido del texto y sabe contestar a preguntas determinadas.
2.1. Reconoce el significado que confieren los sufijos despectivos.
2.2. Completa adecuadamente oraciones con aumentativos, diminutivos y despectivos.
2.3. Forma oraciones de tono despectivo utilizando diferentes sufijos.
3.1. Escribe de forma correcta las palabras que introducen las oraciones interrogativas y exclamativas.
3.2. Distingue las oraciones interrogativas directas y las indirectas.
4.1. Identifica los pronombres y conoce sus diferencias con los determinantes.
5.1. Identifica los pronombres personales, demostrativos y posesivos en oraciones propuestas.
5.2. Conoce el concepto y la función de los pronombres personales, demostrativos y posesivos.
6.1. Conoce las características de una carta al director.
6.2. Redacta una carta al director con sencillez y claridad.
7.1. Conoce el concepto de encuesta y su finalidad.
7.2. Elabora preguntas para incluir en una determinada encuesta.


MÍNIMOS EXIGIBLES

- Utilizar sufijos aumentativos, diminutivos y despectivos para crear nuevos significados en palabras primitivas.
- Emplear con corrección la tilde en interrogativos y exclamativos.
- Distinguir los pronombres y diferenciar entre los personales, los demostrativos y los posesivos.
- Escribir preguntas adecuadas para una encuesta.


METODOLOGÍA

- La lectura que abre cada unidad debe servir como motivación para introducir a los alumnos en los dos pilares básicos en el aprendizaje de la Lengua, comprensión y expresión; y, a la vez, como modelo y ejemplo para el estudio de la Lengua: Vocabulario, Ortografía y Gramática.
- De ella se deriva también el desarrollo implícito o explícito de las competencias básicas y de la educación en valores.


MATERIALES CURRICULARES Y OTROS RECURSOS DIDÁCTICOS

- Libro del alumno, cuaderno Taller de Escritura, cuadernos de actividades, diccionario.
- CD-ROM de Recursos Didácticos, CD Audio.
- Cuadernos complementarios: Ortografía, Dictados, Redacción, Caligrafía y Comprensión lectora.


PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

- Prueba de evaluación correspondiente a la unidad.
- Seguimiento de la evaluación continua en el registro.


SISTEMAS DE CALIFICACIÓN

- En la prueba de evaluación adjunta, cada actividad se califica con un punto sobre diez.


PROGRAMA DE RECUPERACIÓN

- Ficha de refuerzo adjunta para esta unidad.


MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

- Ficha de comprensión lectora incluida en los Recursos Didácticos.
- Ficha de ampliación adjunta a esta unidad.


ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES

- Actividades de refuerzo y de ampliación que figuran en la Propuesta Didáctica.


FOMENTO DE LA LECTURA

- La Biblioteca Visual Altea ofrece bastantes tomos dedicados al mundo animal con información detallada y profusión de ilustraciones y fotografías. También recomendamos ¡Me encantan los animales!, (Juan I. Medina y Félix Moreno, Ed. SM) que ofrece información del mundo animal presentada de una forma original a través de juegos, preguntas y respuestas, test y curiosidades. Así mismo recomendamos la Enciclopedia Animales y naturaleza (Ed. Edelvives).


FOMENTO DE LAS TIC

- Audición en el CD AUDIO de la lectura inicial de la unidad y de «El rincón de los poemas».
- Empleo del CD-ROM, que ofrece actividades complementarias de vocabulario, de Ortografía y de Gramática.


EDUCACIÓN EN VALORES

- Educación medioambiental.
  • Educación para la convivencia.


ÁREA DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA
TAREA: LA RECOLECCIÓN DE LA ACEITUNA



Sesión 1. Lectura comprensiva.


Actividad 1: Exploro en la poesía
Ejercicios:
  1. Busca y copia una poesía sobre el olivo o el olivar. Escribe quien es el autor.
  2. Lee el poema, mídelo y escribe el tipo de rima.
  3. Subraya los adjetivos que aprarecen en el poema.
  4. Copia las palabras que hacen referencia al cultivo del olivo. Escribe su significado.
(Titulo del poema)_________________________________________

(Autor)_________________________________
Rima:
Palabras referentes al olivo:

  1. Completa las palabras del siguiente poema de Antonio Casares con “b” o “v”

Querencia del olivo

Yo quisiera estar siempre como tú, __iejo oli__o,
enhiesto __ajo el cielo azul de Andalucía,
como un dios que se siente eternamente __i__o,
heraldo de una tierra que anuncia la alegría
Sem__raría en el __iento estos __ersos que escri__o,
para que todo el mundo oyera la armonía
del ár__ol de los sueños, del ár__ol sensiti__o,
que sólo da frutos de amor y poesía.

Quisiera mirar siempre la soledad del monte,
la __elleza sin fondo del mar del horizonte,
la tierra que me acoge, hermosa como un __erso.

Y le__antar mis ramas al cielo como un grito,
para así proclamar mi dolor infinito,
cuando quieran cortarme, a todo el uni__erso.

Sesión 2. Vocabulario.

Actividad 2: Creo mi propio diccionario olivarero

Ejercicios:

  1. Lee estas palabras y escribe el significado de las que conozcas.
  2. Pregunta a un aceitunero o aceitunera por las demás palabras.

Fardo:
Arrendar:
Moledero:
Capacha:
Albarca:
Jamila:
Orujo:
Ramón:
Tajo:
Cellajo:
Criba:
Rebusca:
Acarrear:
Vereda:
Prensar:
Tolva:
Hacer suelos:

  1. Ordena las palabras anteriores alfabéticamente.

  1. Busca en el diccionario sinónimos de estas palabras.

Acarrear:
Albarca:
Arrendar:
Capacha:
Cellajo:
Fardo,:
Vereda:
5. Diminutivo, aumentativos y despectivos: Ejercicios del 1 al 5 de la pág. 63

Sesión 3.

Actividad 3: Expresión escrita. La cosecha.


Ejercicios:

  1. Haz una composición escrita basándote en el guión:

  1. Título.
  2. Periodo de recoleción.
  3. Sistemas de recolección.
  4. Transporte y criba.
  5. La molienda.
  6. El batido.
  7. La extracción y sus tipos.
  8. Tipos de aceites de oliva.

Sesión 4. Expresión oral.

  1. Intercambia experiencias con tus compañeros/as y escribe aquellas que te parezcan más interesantes.
  2. Elabora una portada y una contraportada para tu cuaderno de la cosecha.
  3. Crea tu propio cuaderno sobre la cosecha siguiendo estos pasos (Portfolio):

  1. Origen del aceite de oliva.
  2. El olivo en la cultura: poetas, pintores…
  3. Principales productores de aceite en España y en Andalucía.
  4. Composición realizada en la actividad 2 sobre la cosecha.
  5. Aceites con denominación de origen en Andalucía.
  6. Fiestas relacionadas con la recolección.
  7. Vocabulario olivarero elaborado en la actividad 1.


Sesión 6. Ortografía: La tilde en los exclamativos e interrogativos.

    - Explicación de los pronombres interrogativo y exclamativos.
    - Realizar ejercicios del 1 al 5 de la pág. 64 y Dictado de la
    pág. 65.
Sesión 7. Repaso Tic . Plataforma educativa.
Sesión 8. Evaluación escrita de la editorial.