lunes, 4 de noviembre de 2013

PROYECTO GLOBALIZADO EL OTOÑO III LA MONTANERA LENGUA



PROYECTO EL OTOÑO III: LA MONTANERA Y EL CERDO IBÉRICO EN ANDALUCÍA.




ÁREA DE LENGUA

UNIDAD 4


COMPETENCIAS BÁSICAS

- Comunicación lingüística.
- Cultural y artística.
- Para aprender a aprender.


OBJETIVOS

1. Leer los poemas «La cuna y la higuera» con la pronunciación, el ritmo y la entonación adecuados, y analizar sus contenidos a través de diversas estrategias.
2. Conocer y distinguir palabras primitivas y derivadas.
3. Conocer el concepto y la ortografía de diptongos y triptongos.
4. Conocer el concepto y la ortografía del hiato.
5. Conocer el concepto de adjetivo e identificarlo.
6. Conocer y analizar los diferentes grados en los que puede aparecer un adjetivo.
7. Escribir pies de fotografías.
8. Interpretar imágenes.


CONTENIDOS TEMPORALIZADOS

Segunda quincena de noviembre

- Lectura: La cuna. La higuera (Juana de Ibarbourou para niños. Ed. De la Torre).
- Vocabulario: Palabras primitivas y derivadas.
- Ortografía: Acentuación de diptongos, triptongos y hiatos.
- Gramática: Grados del adjetivo calificativo.
- Expresión escrita: Escribir pies de fotografías.
- Expresión oral: Interpretar imágenes.


CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1.1. Lee los poemas iniciales de la unidad con la pronunciación, el ritmo y la entonación adecuados.
1.2. Analiza el contenido de los poemas, a partir de estrategias propuestas.
2.1. Conoce y distingue palabras primitivas y derivadas dentro de una lista de palabras.
2.2. Forma palabras derivadas a partir de una primitiva.
2.3. Indica las palabras primitivas de las que proceden una serie de palabras derivadas.
3.1. Reconoce palabras con diptongo y triptongo.
3.2. Explica el motivo por el cual ciertas palabras con diptongo llevan tilde.
4.1. Reconoce los hiatos existentes en una lista de palabras.
4.2. Acentúa correctamente palabras con hiato.
5.1. Reconoce y clasifica los distintos adjetivos de un párrafo o texto.
6.1. Identifica los diferentes grados en los que puede aparecer un adjetivo.
6.2. Reconoce las distintas formas en las que se puede graduar un adjetivo.
7.1. Escribe pies a las fotografías propuestas.
8.1. Comenta la información que aportan diferentes imágenes.


MÍNIMOS EXIGIBLES

- Leer y recitar adecuadamente poemas.
- Reconocer y saber el significado de los prefijos y sufijos cultos que se exponen.
- Distinguir entre palabras primitivas y palabras derivadas.
- Emplear con corrección la tilde en diptongos e hiatos.
- Reconocer las palabras que son adjetivos y el grado en que estos aparecen.
- Interpretar los pies de las fotografías.
- Expresar oralmente la información de imágenes propuestas.


METODOLOGÍA

- La lectura que abre cada unidad debe servir como motivación para introducir a los alumnos en los dos pilares básicos en el aprendizaje de la Lengua, comprensión y expresión; y, a la vez, como modelo y ejemplo para el estudio de la Lengua: Vocabulario, Ortografía y Gramática.
- De ella se deriva también el desarrollo implícito o explícito de las competencias básicas y de la educación en valores.


MATERIALES CURRICULARES Y OTROS RECURSOS DIDÁCTICOS

- Libro del alumno, cuaderno Taller de Escritura, cuadernos de actividades, diccionario.
- CD-ROM de Recursos Didácticos, CD Audio.
- Cuadernos complementarios: Ortografía, Dictados, Redacciones y Caligrafías.


PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

- Prueba de evaluación correspondiente a la unidad.
- Seguimiento de la evaluación continua en el registro.


SISTEMAS DE CALIFICACIÓN

- En la prueba de evaluación adjunta, cada actividad se califica con un punto sobre diez.


PROGRAMA DE RECUPERACIÓN

- Ficha de refuerzo adjunta para esta unidad.


MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

- Ficha de comprensión lectora.
- Ficha de ampliación adjunta de esta unidad.


ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES

- Actividades de refuerzo y ampliación que figuran en la Propuesta Didáctica.


FOMENTO DE LA LECTURA

- Además de los Poemas para niños de Juana de Ibarbourou se propone la lectura de otros libros.


FOMENTO DE LAS TIC

- Audición en el CD AUDIO de la lectura inicial de la unidad y de «El rincón de los poemas».
- Empleo del CD-ROM que ofrece actividades complementarias de Vocabulario, de Ortografía y de Gramática.


EDUCACIÓN EN VALORES

- Educación medioambiental.
- Educación para la salud.



ACTIVIDADES:


Sesión 1. Lectura pág. 46 y 47. Hablamos del texto y escribimos sobre el texto.

Sesión 2.

LECTURA COMPRENSIVA:
LA MATANZA DEL CERDO

Era un 3 de noviembre de los años 60, día de san Martín, y me encontraba con mis papás en Arcos de la sierra (pueblo de mamá).

En aquellos años, la matanza del cerdo para el consumo familiar, era uno de los acontecimientos más íntimos y significativos entre las familias. A la que solo se invitaba a familiares y amigos.

La víspera las mujeres se ocuparon de los preparativos: cocieron la cebolla en grandes calderas de cobre, para hacer las morcillas al día siguiente; cocieron pan, rosquillos y mantecados en el horno del pueblo; prepararon las especias y plantas aromáticas para la elaboración de chorizos y morcillas.

La primera faena de los hombres, consistió en encender una buena hoguera en la cocina de fuego bajo. A continuación reunidos con el matarife y con cuchillo o gancho de hierro en mano se dirigieron a la corte del cerdo y le hicieron salir enganchándole los ganchos en orejas y rabo y entre gruñidos y algarabía de los chicos el cerdo fue directamente a la mesa del sacrificio y se le dio muerte clavándole un cuchillo en el cuello y dejándole salir toda la sangre a un barreño, que después llevaron a las mujeres para que hicieran las morcillas. Posteriormente con aliagas secas se chamusco el pelo y se lavó con esmero y después se descuartizo.

A media mañana se preparo un almuerzo asando el rabo para los chicos y a los hombres las orejas y como a mi, lo del rabo no me hizo mucha gracia, me cobije en los brazos de papá y yo comí oreja ¡que rica ¡.

Para la comida las mujeres prepararon gachas (plato típico de la serranía conquense que se elabora con harina de almortas , tocino, hígado, pimentón, ajos y especias) en grandes sartenes que pusieron en la lumbre baja y una vez cocidas, todos alrededor de la sartén con cuchara y pan en mano fuimos dando buena cuenta de ello y como es natural los mayores se quitaban la sed con el vinillo de la tierra, también se mezclaban con pepinillos y guindillas en vinagre , tras las gachas se comía la panceta frita.

Terminada la comida los hombres siguieron despedazando el cerdo, se picaron las carnes y las mujeres hicieron las morcillas y chorizos, que después se colgaron en la cocina en un palo próximo al techo, para que el calor del fuego los fuera secando.

Cuando se terminaron todas las faenas y hasta la hora de cenar se hizo una pequeña fiesta, tocando papá la guitarra y el tío Pepe cantando jotas serranas.

Para cenar las mujeres hicieron judías pintas cocidas en puchero de barro a fuego lento y después de cenar a dormir, pues en aquella época en arcos no había luz eléctrica y había que encender candiles

  1. ¿Porqué fechas se realizaba la matanza?
  2. ¿En qué consistían los preparativos de los días previos a la matanza?
  3. ¿Qué alimentos formaban parte del almuerzo?
  4. ¿ Qué platos típicos eran los que se elaboraban para la comida?
  5. Comenta el papel del hombre y de la mujer en este acontecimiento.
  6. ¿Quién piensas que tenía más trabajo en estos días?
  7. ¿Piensas que tendría una gran importancia la matanza para el sustento del año?


Sesión 3. VOCABULARIO: Palabras primitivas y derivadas.
- Ejercicios de la pág. 49.
Sesión 4.
ORTOGRAFÍA: Acentuación de diptongos, triptongos e hiatos.
  • Ejercicios de la pág. 50 y 51.
  • Dictado de la pág. 51.
Sesión 5.
GRAMÁTICA: Los grados del adjetivo.
  • Ejercicios de la pág. 52 y 53.
Sesión 6.
EXPRESIÓN ESCRITA: LA MATANZA DEL CERDO Y LA ELABORACIÓN DE EMBUTIDOS.
Guión:
  • En que consiste esta tradición.
  • Proceso.
  • Tipos de embutidos y subproductos.
  • Modo de elaboración: Chorizo, morcilla y salchichón.
  • Modo de curación.
  • Opinión personal.
Sesión 7.
EXPRESIÓN ORAL.
  • Hablamos de la tradiciones de las matanzas y embutidos en Andalucía.
Sesión 8.
REPASO TIC.

Sesión 9.
- Evaluación de la editorial.



No hay comentarios:

Publicar un comentario